Estudio INA 1 . 2 . . observaciones 1 . 2 . 3 . . planicie . . humedales . . Salida Luján 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Parque Industrial 1 . 2 . 3 . . Larena . . Aliviador . . Vinculacion . . Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . causa Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . planEscobar 1 . 2 . 3 . 4 . . Ord 727 1 . 2 . 3 . . Consultatio 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . altimetrias . . San Sebastián 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . . embalses . . EIDICO . 1 . 2 . . mentiras . . quantum . . SanBenito . . El cazal EIRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . La Cañada 1 . 2 . . humedal Escobar 1 . 2 . 3 . . Cartas Doc a Scioli . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . miserias . . cartas doc al OPDS 1 . 2 . 3 . a la AdA . al Juzg Fed 1ºSI . a Sergio Massa . a Zúccaro 1 . 2 . a Alvarez Rodríguez 1 . 2 . 3 . . a otros . . atropellos 1 . 2 . 3 . 4 . . playboy . 1 . 2 . . puertoescobar 1 . 2 . 3 . 4 . . areco . . cloaca 1 . 2 . . causa 2843 JF1SI 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Colony Park 1 . 2 . . preguntas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . respuestas . . remediacion . . recusacion . . amicus . . propuesta 1 . 2 . . terraplen . . jurisprud . . archivolegislativos . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . 4 . . . art 59 . . Res.29/09 . . eiaydia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls . . parentescos . . contralor . . salvedades . . IAB . . flujo termodinámico 1 . 2 . 3 . convenglish . . plataforma 1 . 2 . . Sagoff . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . riovivo . . riomuerto . . mantos . . sedimentología . . acuíferos . . puelches 1 . 2 . . sustentable. 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . agua 1 . 2 . 3 . . pendientes 1 . 2 . . index

Las demandas inconstitucionalidad en SCJPBA pasaron al sitio http://www.hidroensc.com.ar

Insustentabilidad de la DIA de Consultatio para su Ciudad del lago (hoy Puertos del Lago); así como del Plan estratégico de Escobar y de la Res. 234/10 de la AdA, a los que con frecuencia acercamos el soporte ilustrativo de las obras clandestinas del barrio San Sebastián de EIDICO en Zelaya Pilar.

En estos hipertextos, tras hacer acopio al comienzo, tanto de la documentación presentada en el EIA de Consultatio para la obtención de su DIA, como de las autorizaciones y resortes resolutorios que las acompañan, editamos los soportes críticos elementales del Código Civil; de las leyes 25688; y leyes prov. 6253; 6254; 8912; dec 1359/78 y 1549/83, ambos regl. de la 8912; y ley prov.12257.

Para luego en ese mismo primer hipertexto /sustentable3 acercar el fárrago interminable de MIENTES referidos a temas de hidrogeología en esta planicie intermareal que pesan en extraordinarios crímenes hidrogeológicos.

En el /sustentable4 editamos los MIENTES referidos a temas de hidrogeomorfología histórica a partir de la última ingresión marina, el origen y función de los cordones litorales para salida deltaria de los tributarios del Oeste en la planicie intermareal.

En el /sustentable5 editamos los MIENTES en hidrología cualitativa y cuantitativa y destinos naturales que descubre la planicie intermareal en ausencia de los vitales esteros; aclarando de paso el origen, antigua función y eterna presencia del löss fluvial de los cordones litorales que ocupan hoy la totalidad de la región. Salvo los de Otamendi hacia el Norte, ninguno de ellos participó asistencia de salidas a las aguas del Luján. Los de Tigre y Escobar encerrados entre el Luján y las barrancas pertenecieron a las demás salidas tributarias del Oeste. Lo que hoy conocemos como bañados del Luján son las salidas deltarias de cada uno de estos tributarios al antiguo estuario; siendo hoy y desde hace más de dos siglos el Luján el que parece encargado de recoger sus aguas con enormes dificultades en sus sarcófagos de salida.

En el /sustentable6 editamos los MIENTES que pesan en la hidrología cualitativa y cuantitativa del Luján, sus complicaciones con el avance del frente deltario y consecuente retiro estuarial y las calamidades que el hombre le fue regalando a su salida estuarial en los últimos 200 años, para rematarlo en los últimos 34.

En este /sustentable7 acercamos texto e imágen a los MIENTES que carga la Res 234 de la AdA mirando por el capítulo sobre aluviones que nos acerca el Código Civil.

En el /sustentable8 acercamos texto e imágenes a 4 MIENTES referidos a la franja de restricciones de 100 m mínimos, dec 11368/61, regl. de la ley 6253, sobre la ribera del Luján que aparece gentilmente cedida por Consultatio sólo por temor a que le cayera el peso del art 59 de la ley 8912, para luego intentar hacer uso de ella violando toda la legislación y reiteradísimos antecedentes administrativos cosechados en 14 años de personal gestión.

Todos y cada uno de ellos contrastando lo expresado a f 1312 vta que dice:

"los datos consignados en la documentación presentada por la firma, la que posee carácter de Declaración Jurada, por lo que, comprobada su falsedad u omisión de alguno de los mismos, los firmantes se harán pasibles de las sanciones penales, administrativas y/o civiles que correspondan . . . "

Junto a los empresarios, sus proyectistas y consultores privados, incluiremos a las personas de derecho público asociados a esta extendida cadena de MIENTES.

A la entidad de estos MIENTES dedicaremos varios hipertextos para paso a paso descubrir modalidades de intervención en administración, ejes particulares y alfileres en todos los discursos de la sustentabilidad

_ __________________________________________

En este /sustentable6 acercamos texto e imágenes a los MIENTES que pesan en la hidrología cualitativa y cuantitativa del Luján, sus complicaciones con el avance del frente deltario y consecuente retiro estuarial; y las calamidades que el hombre le fue regalando a su salida estuarial en los últimos 200 años, para rematarlo en los últimos 34.

La DIA de Ciudad del Lago dice a f 1305 vta.: La zona se caracteriza por muy baja pendiente del terreno natural dando lugar a una serie de bañados interconectados donde se desarrolla la denominada Cañada del Cazador, que es la descarga natural del arroyo Escobar hacia el río Luján, aunque actualmente transporta sólo los aportes propios de la cuenca ubicada en su entorno en virtud que el arroyo Escobar descarga al río Luján por el canal aliviador denominado Zanjón Villanueva, el cual presenta elevada contaminación de origen humano.

El "actualmente transporta" que sin dinámica convectiva NADA transporta, está referido a flujos normales; que por ello, por estar muerto, por ser un simple y pretencioso sarcófago "hidráulico" "presenta elevada contaminación de origen humano". La expresión contaminación es falsa. Si no hay dinámica en las aguas o chocolates o como quieran que se llamen esos líquidos, todo deviene en pura polución. Y eso es lo que hay en el Zanjón.

Invertir 300 millones para hacer un sarcófago más grande no es solución, sino para sostener las mentiras de todo este grupo de depredadores de los recursos naturales que a f 1315 vta señala esta DIA del OPDS, que los estudios hidráulicos realizados aseguran que el emprendimiento no producirá efectos negativos aguas arriba o abajo del mismo. MENTIRA DESPIADADA.

Daniel Coroli, Director Provincial de hidráulica, o cultiva MIENTES o su ignorancia es FATAL. Conciente de estas barbaridades que aprueban, no quiero ser acusado de no expresarlo en forma CLARA. Él es el máximo responsable técnico de estas decisiones. Las MIENTES de Coroli tienen más entidad que las de sus parientes en la AdA y el OPDS.

Si él fuera claro en las materias de su responsabilidad nada de esto lograría continuar. Por cierto, esta historia no empezó con él. Tampoco habría de remontarme a la época de las carabelas. Memoria de los desquicios de Amicarelli me sobran para revisar historias de década y media: Desde él vengo resaltando gravedades, comunicándolas e insistiendo en la importancia de reparar su accionar.

Esas planicies extremas y los bañados en ella son la última posibilidad que tienen los tributarios del Oeste de salir de sus cuencas hoy bien tapadas por estas estúpidas obranzas de canales inservibles y ya asfixiadas por los desastres que le propinaron al Luján en el municipio del Tigre.

La trampa mortal de encierros a todo tipo de escurrimientos, ya está cavada. pero parece que sólo lo advertirán cuando la tapa del ataúd ya esté clavada. Eso descubren cuando quieren proyectar estos asentamientos en el municipio de Escobar sin pensar un minuto en el desastre ya consumado y en el que proponen multiplicar con polders en el mismo fondo de esas ineludibles áreas de expansión de descargas tributarias de los tributarios del Oeste; normales y extraordinarias.

Ya los flujos de crecientes medias ordinarias con recurrencias menores a 5 años toman la totalidad de la planicie. Planicie que nada tiene que hacer con la palabra "cuenca" y que por su extrema planaridad y nula pendiente de 4 mm por Km, sólo conoce procesos convectivos para sus transferencias.

Según el art 2577, los límites para dejar de formar parte del lecho lo conforman los suelos que quedan descubiertos más allá de la línea de las más altas aguas.

Si advertimos las diferencias entre el art 2340 y el 2577 del CC veremos que el art 18 de la ley 12257 apunta al primero: al que habla de línea de ribera de creciente media ordinaria. La recurrencia de 5 años apuntada al art 18 no deja lugar a dudas que es línea muy por debajo de las más altas aguas normales.

Pues bien; con esa línea tan insignificante ya tenemos consagrada la totalidad de la planicie intermareal como propiedad del Estado. Con recurrencias a 5 años todos estos bañados lucen bajo el agua. ¿Se habrán enterado los intendentes de Tigre, Escobar, Pilar y Campana que tan contentos andan atrás de planes estratégicos?

Reclamar esas tierras como propiedad pública del Estado y aprender a cuidarlas.

Este territorio fue hasta hace menos de 400 años un enorme fondo estuarial que desde los últimos 3000 años viene en retirada. El actual curso del río Luján oficiaba entonces de corredor natural de flujos costaneros. El Luján en tanto, salía hacía el NNO por el ya desaparecido arroyo Comevacas; siendo su desencuentro con el Paraná el responsable de la Vuelta del Hinojo en el Paraná de las Palmas

A f 1306 vta dice: Ambiente de intercordones: son los intercordones de los depósitos costeros marinos del Holoceno abarcando aprox 77 Has en el sector Oeste del área. Cuencas de la antigua red de drenaje donde se reconocen sustratos con humedad semipermanente.

Intercordones no son, pues nunca operaron sino de a uno a la vez.

Pretender que el copie y pegue que hacen Jarsún y Bordelois explique lo que estos cordones litorales significan en la salidas tributarias, es imposible pretensión.

A f 1308. Desagües cloacales: el líquido tratado cumpliendo con la normativa de la ley 5965, se volcará en el Zanjón Villanueva, según el permiso de vuelco otorgado por el AdA. Ningún estudio de carga másica avala esta propuesta y mucho menos, su resolución administrativa.

A f 1309. Agua superficial y subterránea: Modificación de la función reguladora de inundaciones del predio ante la incorporación de la polderización. No es función reguladora, sino transferencia violatoria de media docena de artículos del Código Civil a los vecinos; amén de hacer estas violaciones en suelos que cabe comenzar a considerar de dominio público

A f 1310: Saneamiento de cursos de cruces en etapas primarias para mejorar el escurrimiento y evitar inundaciones aguas arriba del predio. MIENTES prepotentes que en adición ignora el art 101º de los dec 1359/83 y 1549, regl de la ley 8912 que viene a poner límites más estrictos, PROHIBIENDO SANEAMIENTOS EN SUELOS ANEGABLES, a lo que ya expresa el Art.2579 del CC: El aumento de tierra no se reputará efecto espontáneo de las aguas, cuando fuere a consecuencia de obras hechas por los ribereños en perjuicio de otros ribereños. Estos tienen derecho a pedir el restablecimiento de las aguas en su lecho; y si no fuere posible conseguirlo, pueden demandar la destrucción de esas obras.

A f 1315 repite lo de la elevada contaminación del Zanjón Villanueva expresado a f 1305 vta. Pero nada advierte de que ese zanjón es un sarcófago supuestamente "hidráulico" confeccionado por ellos.

A f 1315 vta señala que la mayor parte del predio se desarrolla entre cotas 0,80 y 1,80 m IGM.

También señala que los estudios hidráulicos realizados aseguran que el emprendimiento no producirá efectos negativos aguas arriba o abajo del mismo. MIENTES de estos los hay por cientos.

Respecto de los estratos subterráneos vuelve a repetir lo expresado a f 1305 vta.

A f 1316. Cordones y terrenos altos: el valle del río Luján presenta cordones de conchillas muy suavizados respecto de las planicies circundante, de deposición paralela al borde la barranca, son portadores de suelos bien drenados . . . Alcanzan una cobertura de aprox 530 Has, un 38% del área total

Lo de "bien drenados" es una fantasía o una mentira más.

Ambiente de intercordones. 77 Has. Repite lo expresado a f 1306 vta.

La totalidad de la planicie intermareal está conformada por el löss fluvial descargado en la forma de bordes cuspidados para conformar los llamados cordones litorales (stranded cuspate bars) . esa diferencia que plantean entre 77 y 538 Has es fruto, en el mejor de los casos, de su ignorancia. Las 1400 Has del proyecto de Consultatio están conformadas por estos suelos.

A f 1316 va repite lo expresado rsepecto de las cotas a f 1306 vta.

A f 1317. Obras Hidráulicas. Los desagües internos van a las lagunas, para consagrar el infierno del Puelches.

A f 1317 vta vuelve a repetir lo expresado a f 1308 respecto a los vuelcos cloacales al Zanjón Villanueva.

A f 1319. Suelo. Reconoce alteración de su capacidad de infiltración natural con mayor susceptibilidad de riesgo a inundaciones, ante el incremento de la ocupación del suelo. Si se anegan con 30 mm de lluvia sin ocupación alguna ¿a qué hablar de susceptibilidad?

Agua superficial Reconoce: el aumento de la probabilidad de ocurrencia de inundaciones debido a la modificación de la función reguladora del predio. Menos mal que al menos reconocen que a los déficits naturales le suman algo más.

En el punto 19 pide obtener el certificado de aptitud hidráulica del predio otorgado por la AdA para la etapa factibilidad. El problema es que la ciencia hidráulica que lo emite es quien no tiene aptitud para modelar en estas plancicies, sino para extrapolar macaneos. De la inefable AdA mejor ni hablemos.

Respecto de (f 1306 vta) los intercordones de los depósitos costeros marinos del Holoceno abarcando aprox 77 Has en el sector Oeste del área que señala como cuencas de la antigua red de drenaje donde se reconocen sustratos con humedad semipermanente y (f 1316) de los cordones y terrenos altos del valle del río Luján que presenta cordones de conchillas muy suavizados respecto de las planicies circundantes, de deposición paralela al borde la barranca y portadores de suelos bien drenados, alcanzando una cobertura de aprox 530 Has, un 38% del área total ...

Ya hemos expresado que "los altos del valle del Luján" exhiben al lado mismo de el Cantón a 3.500 m del Luján, la estrafalaria altura de 0,37 cm sobre el nivel del mar en el seno entre cordones, para probar las inefables exageraciones de esta DIA. Sólo sobresalen los cordones. La otra es hablar de VALLE en un territorio con 4 mm de pendiente por Km.

Está claro que la profesión de consultores los mueve a redactar solemnes versos.

 

Prolongando observaciones

La primera referencia del f 1305 vta. alcanza veracidad en su primer tramo, para luego estimar le concederemos igual veracidad al segundo en el que expresa que el Zanjón Villanueva descarga en el Luján: La zona se caracteriza por muy baja pendiente del terreno natural dando lugar a una serie de bañados interconectados donde se desarrolla la denominada Cañada del Cazador, que es la descarga natural del arroyo Escobar hacia el río Luján, aunque actualmente transporta sólo los aportes propios de la cuenca ubicada en su entorno en virtud que el arroyo Escobar descarga al río Luján por el canal aliviador denominado Zanjón Villanueva, el cual presenta elevada contaminación de origen humano.

El Zanjón Villanueva es una simple sangría en medio de un bañado plagado de cordones litorales que a poco va quedando desfigurado por canalizaciones y sus traducciones marginales que siempre le acompañan, cortando el paso al descenso natural de las aguas que corresponden a los picos de las crecidas.

Sus flujos normales mínimos diarios siempre se perdieron en estos bañados que nunca alcanzaron en los dos siglos pasados la posibilidad de devenir esteros.

A mitad del siglo XIX todavía se descubrían lagunas encadenadas que apuntaban al Luján para perderse antes de su llegada.

El plano de Descalzi da noticia de la salida hacua el Norte y también deja un ezbozo de intentar buscar la salida al SE. Al Claro y al Garín ya los descubre girando al SE; pero perdiéndose en los bañados al no alcanzar el corredor del Luján. Esto ocurría hace 175 años.

El plano inferior de Lynch muestra hace 140 años las lagunas encadenadas, pero tampoco ninguna alcanzando el curso del Luján y así perdiéndose en un "campo intransitable" que él llama cañada deltaria. La misma que el piloto Francisco Mesura en 1824 decía llena de cangrejales

Hoy todo fluye en vertical pues el mentado zanjón luce su inutilidad probada en la elevada contaminación; que tampoco es contaminación, sino polución lo que carga.

Un canal sin energías convectivas internas positivas, -las gravitacionales nunca las tuvo-, es una estrecha cuenca endorreica, como lo es el Matanzas a su salida; como lo es el Aliviador y sus progenitores el Tigre y el Reconquista.

Todos han devenido sistemas endorreicos que hasta ayer se desplazaban verticalmente por el delgado manto freatico, para hoy hacerlo directamente por el Puelche, tras haber eliminado los mercaderes al protector impermeable Querandinense y al acuífero Pampeano completo, para meterse de cabeza en el corazón del Puelche.

En la práctica, el Luján, el Reconquista, el Escobar, el Garín, el Claro, el Darragueira-Las Tunas sacan menos del 5% de sus aguas al estuario. Esto confirma el carácter endorreico que afecta a estas cuencas que así sus aguas devienen muertas.

Todo el sistema de tributarios del Oeste está muerto y seguirá muerto por más préstamos que les haga el BID o el Banco Mundial.

Desconozco la forma de resucitar a un muerto, pero imagino la forma de descubrirlo muerto. Reconozco el abismo que carga la ciencia hidráulica para mirar estos temas con algo de mínima sinceridad, sin haber alcanzado todavía la piedad de mi parte, para expresar esta novedad.

Las diferencias entre bañado y estero las fundo en las texturas que descubren estos últimos mostrando infinidad de delicados senderos. Senderos que en escala micro exceden con creces los que muestran la imagen de estos paraísos convectivos internos positivos:

Toda esta delicada trama de senderos visibles está alimentada de infinitos mucho más pequeños senderos, invisibles a esta altura, pero visibles desde una avioneta volando a poca altura. Eso es lo que muestran las imágenes que siguen de un evento mínimo sucedido en el Luján en planicie de Zelaya de tan sólo 7,5 mm por Km que tuve oportunidad muy afortunada de capturar.

 

Esas aguas someras han conformado en cuestión de horas los recursos de un estero. La voz "estero" al igual que la de "estuario" reconocen raíz indoeuropea en *aidh, caliente, lo que se prende fuego, lo que se quema. Y es ese recurso que el sol les alcanza a las aguas someras lo que se traduce en trabajo.

Trabajo que la termodinámica de sistemas naturales abiertos reconoce merced a estas fenomenologías, como flujos convectivos internos naturales positivos, que la mecánica de fluidos traduce como verticales turbulentos; sin animarse a descubrir lo que traduce la palabra positivo porque hasta el concepto de entropía se volvería a revertir como en los viejos tiempos griegos

Hace 2500 años el concepto griego de entropía refería a la cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones. Esto no habla de desorden alguno y ni sospecha tenemos de cómo los griegos se dieron a tal enunciación. Ellos nunca descansaron en la segunda ley y probablemente sus miradas, no sus herramientas, fueran más ricas que las nuestras. Ellos nominaban y fueron más concientes que nosotros sobre cómo apreciar la vivencia fenomenal. Ellos no necesitaban olvidar valores. Y los valores donde fundaban equilibrios nunca fueron obstáculo para alcanzar la evolución como premio.

Una prueba de nuestra sensibilidad viene de la mano de esta sentencia: "Cuando un sistema intercambia energía, aumenta su entropía y una parte de ese intercambio, es siempre en forma de calor". ¿De qué sirve este enunciado si no advierte que ese intercambio se caracteriza por un gradiente en extremo sutil?

¿Cuántas décimas de grado permiten traducir la convección interna en externa? Tal vez una décima sea mucho. ¿Qué se nos escapa de valorar en este intercambio?¿Cuántas décimas de grado en las aguas patagónicas modifican el punto de encuentro entre la deriva territorial y la deriva de Malvinas? y ¿cómo influye la localización de esos encuentros en los climas en la pampa húmeda? El encuentro es el punto de apoyo fenomenal.

Insisten con que a la vida se la observa una y otra vez en una lucha permanente contra la entropía y el desorden -no precisamente en el sentido griego-. Una batalla que al final se pierde cuando llega la muerte.

Si entendiéramos la pulsión vital de toda füsis, tal vez advertiríamos que la muerte es un paso hacia adelante en un marco de transformaciones que sin duda no imaginamos. Tal vez entropía negativa sea la que carga la imaginación cuando piensa la muerte. Una sola vivencia en un instante lo aclara y hasta el desconsuelo cura.

El debate entropía versus vida, se resolvió parcialmente diciendo la vida es un comensal de nuestra estrella. Al menos es algo para empezar a fundar entropía a la griega.

No sólo lo complejo está formado por elementos en interacción, sino que la Vida interesa como tal desde el momento que trasciende en relación. En la relación, en la interfaz está el milagro y por las relaciones se regalan los milagros. En ese sentido el milagro es la más generosa prueba del valor de las relaciones por el que trasciende aquí la Vida.

Aprecian decir que la vida, que parecía un milagro de la diosa fortuna, no es más que una consecuencia de las leyes de la probabilidad. La vida, y más genéricamente, los sistemas complejos, se forman con elevada probabilidad, dado que permiten el camino más probable para las transformaciones energéticas.

Reitero textos del hipertexto anterior

TODO ESTE TERRITORIO CARGA LAS PENAS DE ESTOS TRIBUTARIOS QUE AL AVANZAR EL FRENTE DELTARIO PERDIERON SUS RECURSOS NATURALES DE SALIDA Y SOLO AL LUJAN QUE LE TOCÓ EN SUERTE QUEDARSE CON EL ANTIGUO CURSO DEL CORREDOR NATURAL DE FLUJOS COSTANEROS ESTUARIALES, A LOS DEMÁS NO LES QUEDÓ SINO LA MISERIA DE UNA SITUACIÓN QUE HASTA HACE UN SIGLO Y MEDIO SE SOSLAYABA EN LOS BAÑADOS DEL LUJÁN.

AHORA, ROBADAS ESTAS IRREMPLAZABLES AREAS POR NUESTROS GOLOSOS MERCADERES, SUS SERVILES CONSULTORES Y NUESTROS CIEGOS FUNCIONARIOS, YA NADA LES QUEDA SINO REPARTIR, DE TODAS LAS FORMAS IMAGINABLES SUS MISERIAS, (LAS NUESTRAS), CON INDEPENDENCIA DE NUESTRO NIVEL DE INCONCIENCIA.

LLAMAR FRAGILIDAD A ESTE DESCONCIERTO GLOBAL ES SOLO UN VULGAR INTENTO DE PONERLE NOMBRE A UN DESASTRE, QUE POR SU ESCALA, NO TIENE NOMBRE.

SI AL MATANZAS RIACHUELO NADIE APRECIA FIRMARLE SU CERTIFICADO DE DEFUNCION DESPUES DE 225 AÑOS DE MUERTO; Y AL RECONQUISTA LE HEMOS PUESTO EN ILUSOS "SANEAMIENTOS" MÁS DE 2500 MILLONES DE DOLARES EN LOS ULTIMOS 60 AÑOS PARA IGUAL SEGUIR MUERTO; QUÉ CEREBRO HAY QUE TENER PARA NO DARSE CUENTA QUE TODOS ESTOS TRIBUTARIOS DEL LUJAN Y EL PROPIO LUJAN DESDE QUE EN 1977 LIBERARON PLAYAS Y RIBERAS, YA CARGAN DESDE HACE DÉCADAS LA MISMA SUERTE.

ESTA SUERTE HUBIERA SIDO IMPOSIBLE VERLA HOY CONSAGRADA HASTA EL HARTAZGO, SIN LA INCONCIENTE ASISTENCIA DE LA CIENCIA HIDRÁULICA TEJIENDO FANTASÍAS ANALOGICAS EN SUS MODELACIONES MATEMÁTICAS, PARA NUNCA DEJAR DE INSISTIR CON EXRAPOLACIONES DE LA MANZANA DE NEWTON DONDE LAS PENDIENTES SON NULAS.

ESTE ES EL RECURSO, Y BIEN ACADEMICO, QUE TIENEN UNOS Y OTROS PARA SEGUIR CERRANDO LOS OJOS.

Acerco a Ana Inés Malvárez cuya mirada fue bien más allá de estos ciegos mecanicismos: “El tiempo de permanencia de un humedal típico parece estar en el orden de algunos cientos a varios miles de años. Si las condiciones geológicas lo permiten, los humedales se formarán recurrentemente en la misma región a lo largo de decenas de millones de años, lo que es de gran importancia evolutiva.

Agrega Malvárez: "las planicies inundables deben ser interpretadas globalmente (cuenca + más curso del río + planicie) en series largas de tiempo (siglos). En este contexto de espacio y tiempo constituyen sistemas muy estables, con características propias, o sea, únicas".

Sus diferentes niveles de integración se hallan ajustados mediante mecanismos de selección adaptativa que han operado en forma contínua durante períodos muy prolongados

Sin embargo, hoy cabe concluir con ella que "la inundación es la malla de procesos biológicos, sociales, económicos, políticos y culturales que parten del desborde “anormal” de las aguas sobre un territorio".

Anormal porque el hombre se entrometió sin conciencia alguna de su falta de conocimiento, en esos mecanismos de selección adaptativa.

Reitero texto del hipertexto anterior

El estudio de los humedales, me ha llevado a usar cada vez menos esta palabra por la cantidad de delicadezas que los diferencian y la importancia que tiene alcanzar mayores especificidades.

Ana Inés Malvarez nos advierte sobre humedales "receptores", "dadores" y "transportadores". Sobre los segundos nos señala que son muy poco frecuentes en Sudamérica. Sin embargo, ya hemos advertido que estas planicies donde el pobre Luján se arrastra con buena carga de penas, es una de esas tan particulares zonas.

Respecto de las dinámicas de los terceros, nada nos dice que resulte oportuno para diferenciar "bañados" de "esteros"; pues en esos tiempos nadie se había dado de narices con los fenómenos que la termodinámica de sistemas naturales abiertos hoy comienza a traducir en conceptualizaciones que favorecen esos discernimientos.

La dinámica de los "esteros" muestra los maravillosos procesos adaptativos que alcanzan esos suelos cuando los frentes estuariales se retiran. Los "bañados" nada ostentan de esas maravillas, simplemente porque el hombre interfirió en esos procesos.

Desde fenomenología termodinámica de aguas someras en planicies extremas logramos introducirnos en estas materias que a la ciencia hidráulica le significará sobrevolar abismos de criterio. Ver /convec2

 

Historia de los cambios de curso en los últimos 500 años

De la hidrología del Luján hasta más allá de los senderos zigzagueantes y la dirección que sostiene unos kilómetros aguas abajo del Larena y el Zelaya, cabe expresar que el Luján allí siempre encontró buen suelo y mínimas pendientes para forjar sus meandros; tanto cuando marchaba por Otamendi, como cuando lo dejó para marchar hacia el ESE.

Siempre marchó merced a ellos y a su movilidad y a sus costas blandas y a poca o ninguna sombra en sus riberas que le robara su energía, o a raíces que le cortaran su deambulante libertad adaptativa; dando así respuestas a cada solicitud que los enlaces de ecosistemas hacían sobre su Vida.

Durante un par de siglos nadie se entrometió con limpiezas de lecho, eliminación de costas blandas y deposición de barros en sus riberas; que un día, bien entrado el siglo XX, con los vuelcos marginales de barros extraidos para las famosas limpiezas de lecho, vieron crecer las raíces y sombras de las forestaciones exóticas de toda naturaleza en sus riberas, para congelar las dinámicas que sus aguas apreciaban de la energía del sol capturada en las costas blandas multiplicadas en la extensión de sus adaptativos meandros.

No olvidemos los dichos del Piloto Francisco Mesura de 1824 señalando la imposibilidad alcanzar las cercanías de los arroyos debido a los cangrejales que florecían en estos extendidos bañados, permanentemente anegados; ya no por escurrentias superficiales, sino por mínimas crecientes del aún cercano estuario.

No eran los 100 m mínimos de restricciones que desde hace 50 años solicita el dec 11368/61, los que preservaba la libertad adaptativa de los meandros, que como hoy en el Bermejo muestran cambios de hasta 5 Km de traslados.

Ver estos vitales ejemplos adaptativos en el Bermejo

En el río Negro

En el Mamoré en Bolivia

En el Amazonas y su enlace con el Madeira a 1000 Kms del Atlántico

En el Paraná al SE de Goya

Frente a estos extraordinarios ejemplos para comenzar a sentir empatía y descubrir la forma de relacionarnos con estas energías que alimentan las dinámicas del recurso natural, tenemos por contraste que soportar la pretensión de Consultatio de verlo ceder una franja sobre el Luján con la única intención -y paranoico autoengaño-, de escapar al art 59 de la ley 8912;

para luego pretender instalar un camino de sirga por arriba de esa franja de conservación que ya fue bastardeada con terraplenes; para dejar una forestación que nada tiene de nativa y fuera favorecida por los suelos sueltos de esos terraplenes; y en adición, para sostener la pretensión de "mantener" el lecho del Luján y así, como hicieron los Hnos Schwartz en el Vinculación, robar millones de m3 de sedimentos y contaminar en directo al Puelches donde ninguna intervención les cabía sobre las vías navegables. Todo este fárrago de pretensiones viene juramentada en esta tan grotesca como solemne DIA; que a tampoco a ellos nunca se les cruzó por la cabeza mirar por los art 2572 y 2577 del CC y ponerle un poco de hidrología.

¿Será por esto que la palabra "hidrología" desaparece cuando se reglamenta el bendito código de aguas.

¿Quién en el OPDS sabe de hidrologías o escuchó hablar de fenomenologías termodinámicas de aguas someras en planicies extremas para mirar por la dinámica de estos recurso naturales? ¿Bordelois! ¿Jarsún! ¡¡¡Molina!!!

 

Más allá de estos MIENTES, cabe otra historia aún más complicada.

Al retirse el frente deltario, la opción del Luján fue demasiado evidente. Sólo tenía que buscar meterse un día en el lejano curso del a poco desaparecido canal natural de flujos costaneros estuariales.

Salir de Otamendi y el arroyo Comevacas en dirección NNO por el que alcanzaba a la Vuelta del Hinojo en el Paraná tras recorrer 9 Km, fue el comienzo del proceso de cambio de rumbo.

Pegar la curva al ESE para recorrer 13 Km enfrentando las convecciones internas de los tributarios que al Sur todavía aprovechaban los senos entre cordones litorales por donde seguían funcionando las pródigas salidas hacia el NNO, merecería una reflexión que por exceso de trabajo está diferida.

Superados esos enfrentamientos y ya transitando el curso del recién despejado corredor de flujos costaneros estuariales, tomó el rumbo SSE por 7 Km hasta sentir que los flujos del Reconquista (Las Conchas), aunque ya debilitados, todavía seguían pujando hacia el NNO. Allí debió ceder unos grados su rumbo para tomar por 6 Km el camino del SE.

En la primera mitad del siglo XIX ya tenía confirmado que no encontraría flujos encontrados de salidas otros que los del Claro y Las Tunas que ya intentaban girar hacia el SE perdiéndode en los bañados.

Por eso, si la mudanza de rumbos del Luján fue azarosa, la de todos los restantes tributarios del Oeste fue desastrosa.

Ya estaba el hombre metido en todos y cada uno de sus destinos de salida; que naturalmente, si hubieran permanecido en soledad se habrían traducido en la energía convectiva fomidable de los esteros.

Primero fueron los pueblos originarios después de haber sido arrojados a los bañados tras ser despojados de sus tierras altas en el Cazador. Después fueron los colonos labrando los bañados que siguen a las barrancas.

El panadero Maderna aparece sembrando su trigo a fines del siglo XVIII en esas tierras que luego serían de Pacheco. Desde entonces esos bañados quedaron comprometidos con nuestros sustentos; esos que hoy hacen versos sobre la sustentabilidad hablando en verde risueño.

En estos siglos que han pasado estimo ser uno de los pocos que mira y relata estos encuentros y desencuentros en la transformación del recurso natural que la mayoría resume como "interfluvios": cursos de agua y aguas someras en planicies extremas; que nunca en 200 años lograron completar su destino pues el hombre tenía otra intención y ninguna cosmovisión de las necesidades de estos vecinos que aún hoy muy pocos aprecian llamar"recurso natural", pues se dan a cultivar con un parche en el ojo, el recurso cultural del discurso de la sustentabilidad, licuador de irresponsabilidades.

Así llegamos a 1977 donde, en media carilla, un decreto de firmado por un contralmirante a cargo del turismo provincial libera las playas y riberas de 4 municipios. Desde 1928 hasta 1978 sólo se habían reconocido tres excepciones a la línea de ribera desde Vicente López a San Fernando. Hoy no hay forma de contabilizarlas.

Hace 50 años el Luján reconocía a su salida al estuario un ancho de aprox 580 m. Hoy sólo reconoce 220. Y en adición, sus aguas bajan tan cargadas de miserias que sus moléculas ya no reconocen derecho originario de paso. Su curso es robado por los tributarios que bajan del Paraná cuyas aguas hipopicnales tienen siempre ganado holgado lugar. Ver Vinculación:

El descalabro hidrológico del Luján y por ende, de todos los trbutarios del Oeste no es imaginable y mete terror en cualquier persona que comience a tomar conciencia de estos procesos. Sergio Massa no es esa perosna. Como es común a nuestros políticos patean la pelota para adelante, aunque ese adelante ya sea un infierno.

El plan de manejo del Delta ilustrado por dignos representantes de nuestra cultura y el verso, es la herramienta para darse a la fuga y pasarles a los concejales del Tigre la cercana factura.

Ya por entonces, e incluso antes de 1977, la familia Vianini estaba con sus dragas soñando con ocupar suelos sin la más minima consideración hidrogeológica de respeto al acuicludo Querandinense, ni a los acuíferos Pampeano y Puelches.

La zona conocía de tiempos inmemoriales los desbordes y las crecidas del Norte. del Oeste y las más graves del Sudeste. Esas tierras no valían dos centavos. Fueron muchos los que se arruinaron tratando de ocuparlas, tal el caso de DyOPSA y Supercemento que se vieron obligados a buscar un socio: Costantini. Y cuando el Estado Provincial merced a los oficios del Arq Ruben Pesci en Legislatura aprueba el proyecto de Nordelta ya lo hace multiplicando la reiterada e ilusa apuesta al "saneamiento" del Reconquista merced al fortalecimiento de las obranzas en el Aliviador.

Esa apuesta se hizo. Se invirtieron 450 millones de dólares adicionales y nada se logró. El Aliviador siguió MUERTO.

Ventilando comparables desaciertos: Los mismos negocios se hicieron en la JBJusto. En el 2003 alguien decía: "Buenos Aires cobra impuestos caros, no hace obras e insiste en licitar reservorios, que en vez de resolver el problema lo empeorarán. Yo haría refacciones y mantenimiento de la estructura actual y construiría un lago regulador en la costa." Firmado: Mauricio Macri

Luego su socio Caputo se da a comprar terrenos y construir torres en la JBJusto y el discurso verde se cambia por la Walkiria tunelera, deleite de los ingenieros y demás mecanicistas.

A fin del 2010 ya festejaban la finalización del primer túnel y prometían habilitarlo para Mayo del 2011. Mayo acaba de llegar y ahora declaran que la inauguración se hará después de las elecciones. Un bruto hortelano les antitipó, que si conseguían sacar el 5% de lo prometido por ese engendro, cabía que hicieran una fiesta.

Por las dudas postergaron la inauguración y ya el Secretario Chain dice que las calles igual se van a inundar, pero al menos sueña con que no invada las viviendas.

Macri, otro Reuteman en Trafalgar, sólo por creer que la manzana de Newton funciona en planicies extremas ignorando todos los contrapelos que le acerca la termodinámica de sistemas naturales abiertos, empezando con consideraciones a capa límite hidroquímica y térmica. ¿Alguien calculó o siquiera imaginó lo que pasará en el túnel a 30 m de profundidad con una diferencia de temperatura de aprox . 2,5º ? ¿Tienen idea lo que una capa límite térmica representa no sólo para el enlace molecular, sino para la precipitación sedimentaria en el lugar menos deseable?

Los negocios fueron y siguen viento en popa. Hoy nadie habla de la sustentabilidad del recurso natural porque ese lugar está ocupado por el discuro del recurso cultural donde el hombre tiene la batuta y bien callada su miopía.

Recién hoy, algunos pocos están cayendo en la cuenta no sólo del encierro hidrológico que cosechamos, sino de los crímenes hidrogeológicos que cometimos.

Este capítulo ya lo he desarrollado y seguiré con él pues su destino en conciencia recién empieza. En este hipetexto, sin embargo, aún cuando estas cosas siempre se mezclan, busco de expresar algunas peripecias hidrológicas que permitan seguir los cambios de rumbo que sufrió el Luján y los atropellos que se le añadieron.

Los estudos de hidrología que para esta cuenca del Luján realizara el INA en 2007 y fueran costeados por el Estado Italiano, acercaban información hasta el puente de autopista 9. Aún así, la información entre las autopistas 8 y 9 adolece de sobrenaturales optimismos. Comprensible situación fruto del comienzo de la nulidad de las pendientes donde todas las modelaciones matemáticas naufragan.

Así por ejemplo, el sector que va del puente del ex FFCC San Martín a la autopista 9 reconoce en sus 15 Km una pendiente de tan sólo 7,5 mm por Km en el perfil de fondo del lecho del Luján.

Las bandas de anegamiento proyectadas para 25 años se alcanzaban en una simple lluvia de menos de 5 años con suelo sin humedad antecedente (30 días sin llover), otra que la normal para el fin del invierno en esas zonas.

15 días antes de esta lluvia, el área entre San Sebastián y el Cantón lucía como siguen dando testimonio las imágenes:

Muy interesantes no obstante estos déficits de cálculo, son las estimaciones que el INA nos entrega de embalsamientos en los dos viejos puentes inghleses que siguen al nuevo El Petrel .

En el primero, la cota de embalsamiento para la recurrencia de 100 años alcanza los 2,85 m. En el ex FFCC San Martín que le sigue, esta cota alcanza 0,85 cm.

Aquí sólo intentamos acercar la información del INA y nuestras capturas de vuelo sobre la zona para contrastar las energías gravitacionales matemáticamente extrapoladas y la gravedad de una realidad que no sólo pone en tela de juicio esas modelaciones, sino la entera cosmovisión hidráulica en planicies extremas pretendiendo resolver estas situaciones con obranzas de sarcófagos pretendidamente "hidráulicos", que lo primero que hacen es eliminar meandros y costas blandas y así inconcientemente destruir las baterías convectivas de estos sistemas naturales abiertos, que al parecer sólo desde fenomenología termodinámica son hoy tan dables a mirar, como imposibles de modelizar por las escalas y delicadezas de sus enlaces.

Las penas y MIENTES sobre esos bañados fueron expresados en el hipertexto anterior.

Agradezco a Mi Querida Musa Alflora el ánimo y la parva interminable de observaciones e intelecciones que apuran estos trabajos.

Francisco Javier de Amorortu, 5 de Mayo del 2011