Estudio INA 1 . 2 . . observaciones 1 . 2 . 3 . . planicie . . humedales . . Salida Luján 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Parque Industrial 1 . 2 . 3 . . Larena . . Aliviador . . Vinculacion . . Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . causa Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . planEscobar 1 . 2 . 3 . 4 . . Ord 727 1 . 2 . 3 . . Consultatio 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . altimetrias . . San Sebastián 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . . embalses . . EIDICO . 1 . 2 . . mentiras . . quantum . . SanBenito . . El cazal EIRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . La Cañada 1 . 2 . . humedal Escobar 1 . 2 . 3 . . Cartas Doc a Scioli . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . miserias . . cartas doc al OPDS 1 . 2 . 3 . a la AdA . al Juzg Fed 1ºSI . a Sergio Massa . a Zúccaro 1 . 2 . a Alvarez Rodríguez 1 . 2 . 3 . . a otros . . atropellos 1 . 2 . 3 . 4 . . playboy . 1 . 2 . . puertoescobar 1 . 2 . 3 . 4 . . areco . . cloaca 1 . 2 . . causa 2843 JF1SI 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Colony Park 1 . 2 . . preguntas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . respuestas . . remediacion . . recusacion . . amicus . . propuesta 1 . 2 . . terraplen . . jurisprud . . archivolegislativos . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . 4 . . . art 59 . . Res.29/09 . . eiaydia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls . . parentescos . . contralor . . salvedades . . IAB . . flujo termodinámico 1 . 2 . 3 . convenglish . . plataforma 1 . 2 . . Sagoff . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . riovivo . . riomuerto . . mantos . . sedimentología . . acuíferos . . puelches 1 . 2 . . sustentable. 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . agua 1 . 2 . 3 . . pendientes 1 . 2 . . index

Las demandas inconstitucionalidad en SCJPBA pasaron al sitio http://www.hidroensc.com.ar

Introducción a hidrología, de la mano de un puñado de autores; camino para referir del proyecto San Sebastián, con observaciones de mi autoría.

La Organización Meteorológica Mundial OMM ha dado a conocer una Declaración sobre la base científica y las limitaciones de la predicción meteorológica y climática .  La incertidumbre de esas predicciones incide directamente en la incertidumbre de las predicciones y previsiones hidrológicas. 

Es esencial que se reconozcan las incertidumbres inherentes asociadas con la modelización hidrológica, que guardan relación, tanto con los datos de entrada como con los supuestos adoptados en el proceso de modelización.  A la hora de llevar a cabo estudios hidrológicos, esas incertidumbres deberán comprenderse, evaluarse e informarse de manera transparente, con el fin de poder tomarlas en cuenta en el proceso de planificación.

 

Análisis hidrológico

El análisis hidrológico está basado generalmente en principios bien conocidos de hidrodinámica, termodinámica y estadística.  Con todo, el problema central en el análisis hidrológico es la aplicación de esos principios en un entorno natural no homogéneo, con escaso muestreo y del que se tiene una comprensión solo parcial.  Por lo general, los fenómenos que abarca la muestra no están planificados ni sujetos a control.  Se llevan a cabo análisis para obtener información espacial y temporal acerca de ciertas variables, generalizaciones regionales y relaciones entre variables.  En muchos casos, los componentes pertinentes no son objeto de mediciones directas.

Se pueden llevar a cabo análisis empleando diversos métodos, por ej., determinísticos, paramétricos, probabilísticos y estocásticos. El análisis basado en un método determinístico se ajusta a las leyes que rigen los procesos físicos y químicos.  En el método paramétrico, el análisis supone la intercomparación de datos hidrológicos registrados en diferentes puntos y fechas.  Con el método probabilístico se analiza la frecuencia de la ocurrencia de diferentes magnitudes de variables hidrológicas.  El método estocástico permite analizar tanto el orden secuencial como la frecuencia de ocurrencia de diferentes magnitudes.

Algunas variables se miden directamente, como ocurre con el nivel y la velocidad, o se calculan directamente a partir de mediciones, como es el caso de la descarga.  Otras variables se calculan a partir de una muestra de mediciones directas como, por ej., la precipitación media sobre una cuenca.  La evaluación de otras variables, como la evaporación de los lagos, solo puede realizarse de manera indirecta.

En muchos casos las variables sujetas a medición no son las más apropiadas para un análisis. Por ejemplo, en el análisis de la escorrentía directa, a menudo se separa el hidrograma en sus componentes, por lo que la porción correspondiente a un caso específico de lluvia se separa del resto del hidrograma.  Esa separación es producto de cálculos en que se emplean modelos analíticos, y no resultado de mediciones físicas.  Los análisis incluyen estudios de caso y exámenes estadísticos de grandes volúmenes de datos.  Los análisis estadísticos incluyen el hacer corresponder los datos a las distribuciones de frecuencia y a los modelos paramétricos mediante regresión o análisis de series de tiempos.  La validez de las relaciones derivadas deberá someterse a prueba empleando datos independientes.  La reconstitución del hidrograma es una prueba hidrológica típica.

El grado de detalle y de precisión del análisis deberá ser consecuente con la calidad y la adecuación del muestreo de los datos disponibles y con la exactitud que requiere la aplicación del análisis.  Deberá prestarse atención tanto a la relación entre el costo y el tiempo que requiere un análisis como a los beneficios esperados.  En muchos casos, métodos más refinados podrían ser menos eficientes en función de los costos que métodos computacionales gráficos y de otro tipo, relativamente sencillos, los que podrían ofrecer un grado suficiente de precisión para los datos y fines en cuestión.

 

Modelización hidrológica

Por "modelización de los sistemas hidrológicos" se entiende por lo general la aplicación de expresiones matemáticas y lógicas que definen las relaciones cuantitativas entre las características de flujo (salida) y los factores determinantes del flujo (entrada).  Ésta es una definición muy general que abarca gran diversidad de métodos.  En un extremo tenemos las técnicas puramente empíricas, “de caja negra”, por ej., las que no persiguen modelizar la estructura interna y la respuesta de la cuenca sino que se limitan a buscar la correspondencia entre la entrada y la salida del sistema de la cuenca.

En el extremo opuesto tenemos técnicas que suponen complejos sistemas de ecuaciones basados en leyes físicas y conceptos teóricos que gobiernan los procesos hidrológicos – los así llamados modelos hidrodinámicos.  Entre esos dos extremos se sitúan los diversos modelos conceptuales.  Esos modelos representan una consideración lógica de elementos conceptuales sencillos, por ej., embalses lineales o no lineales y canales, que son una simulación de los procesos que ocurren en la cuenca.  Tanto si se trata de modelos “de caja negra”, conceptuales o hidrodinámicos, los resultados de esos modelos no indican las probabilidades de que ocurra un fenómeno.  Por esa razón, a menudo se los denomina modelos determinísticos.

Sin embargo, en algunos casos se considera que el término modelización de los sistemas hidrológicos incluye la modelización estocástica, en que se hace hincapié en la reproducción de las características estadísticas de las series de tiempos hidrológicas.  No se hacen esfuerzos para modelizar las relaciones entre la entrada y la salida.

Las relaciones puramente empíricas y “de caja negra” han resultado muy útiles en ciertas circunstancias, y es de esperar que continúen siéndolo; con todo, esas relaciones están sujetas a errores graves en los casos en que resulte necesario depender de ellas en condiciones que no se hayan encontrado previamente.  En ese tipo de condiciones extremas es de esperar que resulten más fiables los modelos que dan cuenta, mediante conceptos teóricos, de los diversos procesos hidrológicos interrelacionados, por lo que la experimentación con este tipo de modelos encierra grandes promesas para el progreso de la ciencia.  Todo intento de clasificar los modelos determinísticos en hidrodinámicos, conceptuales o “de caja negra” requiere, claro está, tomar una decisión por lo que respecta al grado de empiricismo.  Con todo, se ha considerado apropiado continuar empleando esas categorías a la hora de clasificar los modelos determinísticos.

Los avances en materia de modelización de los sistemas hidrológicos guardan estrecha relación con la aparición de las computadoras electrónicas y de las técnicas para su aplicación.  La disponibilidad de computadoras electrónicas y el desarrollo de los métodos numéricos conexos ha permitido a los hidrólogos realizar cálculos complejos y repetitivos con grandes volúmenes de datos.  La modelización del caudal se ha convertido en un elemento importante de la planificación y gestión de los sistemas de abastecimiento y control de agua y de los servicios de predicción y alerta de crecidas fluviales.

En la elaboración de los planes de gestión de los recursos hídricos, es esencial que los estudios hidrológicos estén basados en los más avanzados conocimientos científicos disponibles.  Los grupos asesores técnicos representan un buen foro para evaluar el grado en que se ha adoptado la ciencia y la tecnología más modernas.

 

Cada componente de la ciencia y la tecnología de la modelización, la predicción y la previsión hidrológica supone sus propias incertidumbres.  Algunas de ellas tienen que ver con una falta de comprensión total, o una limitación inherente de la capacidad de predecir procesos sumamente complejos.  Otras guardan relación con la necesidad de lograr avances adicionales en cuanto a las técnicas de observación o la tecnología de las computadoras, o una transferencia inadecuada entre las investigaciones y las operaciones. 

Por último, no se puede subestimar la importancia de la difusión apropiada de los productos hidrológicos, incluidas las predicciones, a los usuarios que cuenten con la debida capacitación.

Sin la menor duda, la continua atención a la investigación científica y a la transferencia de conocimientos que se derive de esta labor en la práctica de la modelización y predicción hidrológicas aportarán considerables beneficios.  Por otra parte, el reconocimiento de las limitaciones de los pronósticos meteorológicos y las proyecciones climáticas empleados en la modelización y las predicciones hidrológicas y, en la medida de lo posible, una estimación del grado de incertidumbre, llevará a una mejor comprensión y utilización de las predicciones y demás información hidrológica por parte de los encargados de tomar decisiones.  En última instancia, el objetivo es potenciar las relaciones entre las comunidades de científicos y de usuarios en aras de mayores beneficios mutuos.

 

Abstract:

The scope of hydrological applications has broadened dramatically over the past four decades. Although the problems of flood protection and water resources management continue to be of importance and relevance for the security of communities and for human, social and economic development, many applied problems relating to the wider role of hydrology have come into focus.

The management of waste and pollution in the environment requires the characterisation of hydrological flow and transport processes in freshwater, soils and groundwater systems. These depend on complex and poorly understood hydrobiological and hydrogeochemical interactions.

Furthermore, changes must be characterised at a range of scales, including global, and this requires an integrated approach in which hydrological processes are central to the global ecosystem.
 

Sintetizando

Un modelo hidrológico es así una representación física o matemática no siempre confiable, de los procesos hidrológicos reales que ocurren en una cuenca cuyo objeto es cuantificar los caudales entrantes a un área específica, provenientes desde sectores localizados topográficamente en áreas más altas en tiempo y en forma que ellos ocurren.

Un hidrograma es un gráfico que indica el caudal de agua (litros/segundo) que pasa por el sector donde se realiza el análisis en cada momento. Se distinguen en él, puntos notables como el caudal pico o máximo, y el punto de inflexión en la curva de recesión donde termina el escurrimiento directo provocado por la lluvia.
Para un especialista, la forma de un hidrograma es una prueba concluyente de muchas propiedades de la cuenca:

  • Estado de humedad de los suelos antes de la precipitación que generó el escurrimiento,
  • Respuesta en volúmenes de escurrimiento a la distribución temporal de la lluvia que los generó,
  • Tiempo de concentración de escurrimientos que es una indicación de la rapidez que los escurrimientos llegan aguas abajo ante un evento de lluvias.
  • Tipo de escurrimiento: bajas velocidades de escurrimiento y prolongada inundación o altas velocidades y duración reducida.

La escuela de hidrología tradicional en nuestro país tiene una base metodológica desarrollada en EEUU y Europa. Los procedimientos y métodos que esta línea de investigación ha desarrollado fueron elaborados y probados en áreas con características muy distintas a la extrema planicie pampeana. Esto implica que muchos de los factores, variables e hipótesis que intervienen en los cálculos deben ser revisados antes de aplicarlas a nuestras áreas.

En opinión de muchos ingenieros hidráulicos hay una falta de desarrollo metodológico hidrológico específico para la región pampeana.

El problema en llanuras extremas va mucho más lejos y afinca en cosmovisión que la mecánica de fluidos y sus laboratorios no contemplan.

Por ello resulta que estudios de esta naturaleza encuentran dificultades que superan la imaginación de los más obstinados catécumenos mecanicistas tratando de simular mediante ecuaciones matemáticas, el funcionamiento de un sistema natural cuyo forzante es un fenómeno irreproducible en laboratorio de mecánica de fluidos; que ya no se trata sólo de simular una precipitación, sino considerar las transferencias de energías convectivas naturales internas que mueven las aguas en todas las llanuras extremas del planeta.

Entre el predio de San Sebastián y la ruta 9 el Ing Ríos Centeno acredita un valor de pendiente "energética" igual a 0,000018 m/m. Si alguien imagina que una molécula de agua con el coeficiente de Manning que sea, -aunque estuviera apoyada en un piso pulido con diamante-, es capaz de moverse en esta llanura intermareal siquiera un milímetro en 100 años en función de esa "energía" mecánica, pues está pedaleando en una nube de extrapolaciones matemáticas y es inútil intentar distraerle en su religiosa convicción.

La pendiente en los 12,6 Kms que van desde el ex Ferrocarril Gral Belgrano hasta el puente de la autopista 9 es de sólo 10 cms: ¡esto es, 7,5 milímetros por Kilómetro!

Sin avanzar por el momento en estos déficits monumentales en cosmovisión y volviendo a mecánica de fluidos, podemos decir que la precipitación es un fenómeno sencillo al cual estamos acostumbrados, pero cuyos efectos no pueden reproducirse en el laboratorio para verificar y/o estimar su acción sobre una cuenca hidrográfica, salvo el caso de modelos físicos aplicables a situaciones puntuales, que no es este el caso del INA abarcando una región llena de matices muy diferentes y en una escala en extremo pobre.

Adicionalmente la precipitación es un fenómeno natural que se desarrolla en el tiempo, por lo que la falta de registros de las lluvias caídas en el pasado es una pérdida irreparable que a la hora de realizar los cálculos de este informe se transforma en una dificultad difícil de soslayar.

La incertidumbre emergente de esta situación se traduce en la multiplicación de los trabajos asociados a estos cálculos, ya que cualquier número que se introduzca está asociado a déficit de ajuste e incertidumbre y se transforma en una fuente de error.

Las cartas del Instituto Geográfico Militar que se utilizaron en este estudio le alcanzaron escala 1/250.000; siendo que para las tareas de demarcación de línea de ribera de creciente máxima la escala de la documentación reclama escalas de 1/5.000. La cuenca del Luján ya les descubre 181 Km2 de tierras anegables. 18.100 Hectáreas que se deben ceder al Fisco toda vez que se proponga la creación o ampliación de un núcleo urbano.

Si no se aprecia ceder, pues entonces mejor olvidar el pueblito soñado y conservar su condición rural.

.. .

 

El cambio de la capacidad de conducción y por ende, la alteración de los escurrimientos que supone este proyecto no ofrece el más mínimo soporte de seriedad, ni para los vecinos de la ribera de enfrente (C 34) que ya carga la mayor dificultad según el propio estudio del INA, ni para los de aguas arriba (C 32) que también cargan dificultades muy superiores a la de San Sebastián en los tiempos de retardo.

Tabla 8: Tiempo de Concentración y Retardo. Sistema del río Luján subdividido en 35 subcuencas. La cuenca 31 de 85 Km2 corresponde a San Sebastián.

. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .

Las violentas transformaciones del suelo que propone este proyecto modificando los perfiles ribereños y extraribereños representan una afectación mayúscula del sistema hídrico provincial que sólo una AdA completamente laxa y desquiciada puede tolerar.

Ninguna mención se hace en el estudio hidrológico de los matices geológicos e hidrogeológicos tan especiales que afectan a estas areas del proyecto San Sebastián. Ni una sola mención a las ochocientas hectáreas de suelos con el salobre Querandinense a flor de piel. Ninguna mención a las arcillas hidromórficas verdosas de origen marino que impermeabilizan esos suelos hasta la cota de los 7 mts. Ninguna referencia de la alteración que provocarán en los acuíferos Pampeano y Puelches la destrucción de esos mantos impermeables. La función de riñon que cumplen los actuales humedales, cómo la reemplazarán? ¿a qué se dedican los que firman la Res 254? ¿Cómo alimentan su conciencia?

¿Por qué no van a buscar el informe de la UBA al Laboratorio de Humedales que funciona en el piso 4° del Pabellón II de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en Núñez y luego lo contrastan con el panfleto que acercaron de un mercenario de la UBA?

Contribuyen adicionalmente a estos despistes refiriendo de una ley 6253 que nada tiene que hacer aquí.

No se advierten a este respecto, ni siquiera una mención de respeto a las normas legales ambientales provinciales que establecen claras cesiones dominiales en caso de cambio de destino parcelario de condición rural a urbana (Art 59 de la ley 8912 (T.O. 1987); ni respecto a la prohibición de fraccionamientos menores a 1 Ha en caso de conservar su carácter rural (art 2° de la ley 6254).

La mención que hace a la restricción al dominio del orden de 100m inexcusables en ambas márgenes, está referida a una ley que no es el caso de aplicar en estos predios. Imposible, entonces, advertir dislates más básicos de desorientación en materia legal

La cesión obligada gratuita, adicionalmente arbolada y parquizada de las áreas del emprendimiento hasta 50 m más allá de la línea de ribera de creciente máxima no aparece en los presupuestos de ninguno de los que han intervenido en los procesos de proyecto y evaluación.

Como se trata de áreas que superan las 800 Has. las que deben incorporarse a dominio público del Estado, no hay forma de ningunear su obligada consideración.

El asentamiento de núcleos urbanos en valles y planicies de inundación está expresamente prohibido por ley y para ello serían muy útiles las cartas de riesgo que la AdA tiene pendiente de obligación desde hace más de 10 años.

En este caso la situación se ve infinitamente facilitada porque la propia documentación aportada por los emprendedores ya muestra un área de anegamientos superior al 80% del área total.

Las inobservancias completas a estos marcos legales específicos, provinciales y nacionales, conllevan consecuencias sin retorno o de muy difícil reparación, en ingentes pérdidas en bienes materiales y vidas humanas en ocasión de producirse crecidas de alta recurrencia.

La zona cercana a la autopista 9 adolece, según los propios funcionarios del INA, de muy pobre información, y así resta valor a la estimación de los niveles alcanzados por el agua en el área del proyecto.

Apuntando al sector final del estudio, este reconocimiento de la pobreza de datos disponibles, que incluye escasez y calidad de registros históricos, se expresa así: “La disponibilidad de datos en secciones características del sistema, entre ellas la sección de control definida por el puente de la Ruta Nacional N°9, permitirá… sólo permitirá incluir esta expresión de deseos que alcance a los más ingenuos una cuota de optimismo.

“Los niveles de agua en esta sección no se consideran afectados por los efectos de remanso del río de la Plata, ya que se ven amortiguados por un sistema de lagunas y bajos ubicados aguas abajo de la Ruta Nacional 9”.

Otra cuota de optimismo que al parecer no tiene memoria de los 5,24 m de la máxima sudestada que cubrió las 25.000 Has de esta llanura intermareal, hasta más allá de Campana.

Por ello proponer la curva de remanso en 4 m habla de un Paraná involucrando el área, pero en nada referencia a una sudestada récord.

En situación de anegamiento los tributarios quedan asfixiados. Tal el caso del arroyo Zelaya para el que no aportan referencia de hidrología urbana, sino rural con recurrencias de 2 y 10 años, ahorrándose toda referencia a recurrencias mínimas de 100 años. Todo el estudio de desagües urbanos y el planteo que ofrecen a los caminos públicos es de irresponsable fantasía. Ver la loca propuesta de calles a ceder al final de estos textos.

El corte del FCGSM que sigue tiene una mención a altura de vías en 7,82 mts, siendo que en el estudio del INA ejecutado por Nadalich este nivel de las vías aparece en los 8,72 m. Simples números invertidos que ponen las cosas en su lugar. Esto es: mucho más cerca de la realidad que pinta la municipalidad y la que pintaron los ingleses hace 100 años

El salto de 2,84 m que se observa entre las corridas 136 y 139 responde al estrecho paso del puente FCGB que debería ser triplicado para liberar las presiones en el sector de aguas arriba. Esto por supuesto obligaría a modificar las alturas de los terraplenes que pretenden defender al proyecto San Sebastián y acercarlos a los valores que asume el municipio como base de su intransferible responsabilidad primaria para fundar las cotas de arranque de obra permanente en 8,50 m IGM.

No es el Ing Ríos Centeno, ni el INA, ni la AdA, ni el Gobernador Scioli el que tiene a su cargo esta responsabilidad. Ver Art 5°, ley 6254; con correlatos de idéntico criterio en los arts 4° y 6°de la ley 6253 y arts 3° y 4°del dec regl 11368/60. Ver asimismo arts 15, 16 y 17 del Código Civil.

 

La correcta implementación del modelo requiere una detallada descripción del sistema físico a representar. La generalidad del sector 31 donde aparece encuadrado el proyecto en el estudio del INA, es en exceso deficitaria tratándose de una extensión con suelos que hospedan acuicludos y márgenes de arcillas hidromórficas verdosas que bien pueden llevar los criterios de impermeabilidad a valores incluso mucho más altos que los apuntados en el estudio del INA.

Se observará que las cuencas 32 y 34 cargan con un tiempo de retardo mucho más alto que la cuenca 31; y por ello las transferencias que generarán en el vecino lateral inmediato por la erección de los terraplenes y los frenos a los escurrimientos de todo el conjunto de obras para los vecinos de aguas de arriba sumados a los que ya cargan del terraplén del tren, aportará en estas dos cuencas 32 y 34, gravedades adicionales a las penas que cargan.

La imagen que sigue mostrando la proyección de las afectaciones que Ríos Centeno dice cargarán los vecinos de aguas arriba, es un burdo verso para comediantes.

Las áreas resaltadas en negro serían esas complicaciones adicionales. Pobres vecinos; la que les espera! Ver este video en 230, 520 y 768 Kbps. antes de construir sus sueños.

Las que no dice cargarán los vecinos de enfrente, puesto que el dibuja un segundo albardón virtual del otro lado de las riberas de San Sebastián, es incluso mayor que las dibujadas en gris (rayadito). Ver esa información en la antigua carta de altimetrías del IGM que muestra una cota de 9,10 m bien por encima de las estimaciones de 7 m de los albardones de entrada.

Amén de estas diferencias abismales entre las cotas de creciente máxima proyectadas y las de los antecedentes históricos, si la planicie del lecho es nula en el área que va hasta la autopista 9 y al final encuentra su bruto terraplén, es de imaginar que los niveles de anegamientos en el área difícilmente reconozcan una diferencia de 50 cms como él plantea. consignada para la cuenca 31 tampoco refleja en lo más mínimo la extrema planicie de las más comprometidas áreas de San Sebastián. Datos fundamentales que el Ing Centeno no aporta. La pendiente media del área crítica es diez veces menor a la apuntada por la tabla en la C 31. Y la altura media es 100 veces menor. Se trata de una planicie total donde el agua no marcha si no es en función convectiva natural interna. Materia que este Ing Ríos Centeno probablemente no escuchó en su Vida y por ello prefiere cultivar generalidades antes que acercarse a precisiones que descubran complicaciones.

Esta política es funcional a una EIDICO que nunca ha puesto su mirada en hidrología alguna; ni urbana, ni de humedales, ni de acuicludos, ni de acuiferos, ni de flujos en planicies intermareales extremas, ni de interacciones hidrobiologicas e hidrogeoquímicas. Su roll de mercaderes los lleva directo al Olimpo de los mejores negocios con los peores suelos.

. . . - - - - - - --- .

El estudio del INA no considera entre sus variables los datos que mucho lo enriquecerían con mirada a la humedad antecedente.Tampoco ofrece testimonios vecinales que ayuden a poner en caja las variables de la modelación. La zona estudiada es enorme, incluso en relación con la precisión que reclama este monstruo de proyecto urbanístico San Sebastián, 8 veces menor que la C 31.

 

Entre las conclusiones de estudio del INA rescatamos un par de observaciones:
Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran las zonas de recurrencias altas afectando toda la longitud del río, con severas influencias en las áreas urbanas, vías de comunicación y en las condiciones de descarga de los tributarios al curso principal.

Es necesario instalar elementos de medición de las distintas variables hidrológicas e hidráulicas: precipitación, evaporación, nivel de la superficie del agua, velocidad de flujo, caudales, humedad del suelo, infiltración, niveles freáticos, etc., que permitirían explicar mejor los procesos y mejorar la información de entrada en el modelo de simulación propuesto en el presente trabajo.

Las limitaciones prácticas que presenta el método se podrían complementar con la participación social, lo que le daría un enfoque más amplio: “en el sentido que el conocimiento producido sea un insumo para las decisiones de intervención e inversión del Estado y configure un documento de base realizado en forma asociada y colaborativa por grupos de actores diversos” (Poggiese, 2001).

 

Breves conclusiones

La modelación del paisaje natural en un área muy plana es un problema tremendamente complejo, tanto por el modelo que se requiere (modelos bidimensionales) como por la detalladísima información topográfica necesaria para su correcto funcionamiento.

La información topográfica con el nivel de detalle que el modelo requiere, aparece resuelta con la tecnología disponible hoy en los Modelos de Elevación Digital del Terreno: (MED).

Esta información aparece solicitada por la Res 086 del 24/4/09 del Municipio y ha sido entregada por los emprendedores, pero en resolución de imagen imposible de leer. Mi trabajo de escudriñado digital ha resuelto hoy ese problema que ni la AdA, ni la OPDS, ni la Sec de medio Ambiente municipal, pudieron jamás considerar.

Uno de los mayores impedimentos que los técnicos encuentran en la solución de los problemas hídricos de la región pampeana es su modelación hidráulica e hidrológica. ¿Cómo entender el funcionamiento integral hidráulico e hidrológico de áreas tan complejas que sólo atisban a considerarse en sus esferas cualitativas?

El problema abismal que enfrentan todos los catecúmenos de mecánica de fluidos es que en planicies extremas resulta imposible escapar  a las limitaciones de laboratorios incapacitados para modelizar con criterios termodinámicos  las convecciones naturales internas que mueven las aguas en llanuras extremas.

Por eso aún no descubrieron la función medular de los meandros y siguen proponiendo costas duras y estúpidos enderezamientos como los del Riachuelo o los del Aliviador del Reconquista

Descontando todas las particulares especificidades no mencionadas por Ríos Centeno para la cuenca 31, y las áreas críticas de San Sebastián respecto a tiempos de retardo, pendientes, coeficientes de impermeabilización, pobre esquema de borde sobre la ruta 9, etc, los caudales máximos apuntados por Ríos Centeno para las recurrencias de 100 años en 807 m3/s, aparecen en la tabla siguiente del estudio del INA consignados en 1663 m3/s .

Todavía recuerdo los valores consignados para la cuenca del arroyo Burgueño por la única hidróloga adscripta a la AdA con 40 años de carrera, la Ing Ana Strelzik, señalando al presidente Oroquieta en su informe del 18/8/05 al exp 2436-3969/04, caudales de ¡¡¡632,4 m3/s!!! para la recurrencia de 100 años, estimaciones de un simple arroyito que ella había extrapolado de datos del Instituto de hidrología Pedro Picandet Y aquí Centeno en el Luján nos habla de 807 m3/s donde el INA apunta 1663 m3/s .

El Ing Ríos Centeno en algunas situaciones deja sin aprecios cuestiones relevantes, esto es: las elude.

Tal el caso del fondo de viga de cruce del nuevo puente El Petrel, 8,6 Kms aguas arriba de San Sebastián, fundada a los 11,50 m (calzada a 12,91 m IGM), siendo que el lecho está sólo 64 cms más alto que en SSeb. El lecho aparece en los 1,46 m IGM y la luz del puente reconoce un ancho de 155 mts..

En el caso de la altura de las vías del Ex Ferrocarril Gral San Martín a la que él asigna en el f 5 (324) del alc 6 al exp 2436-9695, una cota de 7,53 m, lecho a 0,82 m IGM y luz de 85 mts; esto indica que aún la prudencia de los ingleses fue superada por la realidad; y por ello este nuevo puente tiene el fondo de viga 1,6 m más alto que el de la autopista 8, 1750 mts aguas arriba.

No hace mención a estrechísimo ancho del puente del ex FCGBelgrano de tan sólo 31,50 m que debería ser triplicado para evtar los anegamientos nada gratuitos que hoy genera aguas arriba. Tomar nota de este déficit implica ver alterado todo el panorama presentado por Ríos Centeno.

El fondo de viga de esta autopista 8 fue calculado con recurrencias a 100 años y se le asignó un (1) metro de tolerancia en más. Sin embargo, la lluvia del 31/5/85 -que aquí encontró su pico 36 hs más tarde-, no sólo se comió cruda esa tolerancia alcanzando la creciente a tocar ese fondo de viga a 10,22 m, sino que el frigorífico inmediato vecino estuvo cerrado una semana porque aún en la cota 10,50 m IGM y con pendiente muy superior al área de San Sebastián, el agua no se retiraba.

En otras, nos habla de pendientes; cuando de hecho a nadie se le ocurriría llamar pendiente a un desnivel de 7,5 milímetros por Kilómetro. En todo el recorrido del Luján no hay tramo -referenciando el fondo del lecho- con menor desnivel que en este tramo que va del ex Ferrocarril Gral Belgrano hasta la autopista 9. Y San Sebastián en el medio.

Esto prueba que más allá de las ligerezas geológicas vertidas en el EIA diciendo que estas áreas no acusaban nada extraordinario; desde mirada a hidrogeomorfología histórica queda probado que esta área era, en un período que va desde los 3.500 a los 2200 años atrás, precisamente la que acariciaba la mayor interacción con el frente halino (que hoy está a la altura de Punta Piedras), con un fuerte intercambio sedimentario alimentado por flujos y reflujos que conformaron la gran planicie intermareal con suelos ultraplanos y de alta impermeabilidad, con un espesor de aguas que en algún momento no debío bajar de los 7 metros. Recordemos que los sedimentólogos estiman depósitos aproximados de un metro cada 500 años.

Y si esa situación extraordinaria de grandes intercambios de energía marina, fluvial y solar dejaron su huella en el lugar; ni hablemos del presente que a escasos dos mil metros vomita a estos formidables humedales el arroyo Larena trayendo todas las miserias imaginables del trasero del Parque Industrial Pilar precisamente a las narices de este sueño que quiere inconcientemente acabar con una realidad, multiplicando otra mucho más compleja y bien peor. Las miserias del frente del Parque Industrial Pilar ya vienen por el Luján. Despanzurrar estos suelos es infiltrar en los acuíferos Pampeano y Puelche, lo indecible e infernal. Algo más que una incalificable magna ilicitud. Y ese algo más es que no tendrá remedio el daño que provocarán. Ver estos temas en

http://www.delriolujan.com.ar/larena.html

http://www.delriolujan.com.ar/parqueindustrial1.html

http://www.delriolujan.com.ar/parqueindustrial2.html

http://www.delriolujan.com.ar/parqueindustrial3.html

Urgente visita al laboratorio de Humedales de la UBA a ver quién exagera.

En otras, Ríos Centeno nos alcanza valores de caudal máximo referido a recurrencias a 100 años en 807 m3/s, cuando las tablas del INA de donde él dice haber sacado provecho, señalan caudales máximos en el puente de la autopista 9 del orden de los 1663 m3/s

Es bien visible que estos estudios compiten muchas veces con la elasticidad de la goma de mascar en la conciencia de unos y en las urgencias de otros; y por ello la larga introducción a estas materias y sus fragilidades, aunque cansadoras, espero no resulten gratuitas.

Francisco Javier de Amorrortu, 3 de Diciembre del 2009

 

 

. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . Banda de anegamiento recurrencia a 100 años estimada por los emprendedores, . . . . . . . . . . ... . ......... . . . . . . . . . mostrando el 75% de su proyecto bajo el agua. Urgente ver art 59, ley 10128.

..c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c.c Detalle del área de San Sebastián

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Todo este océano pasará por ese intestino delgado que dejan libre y según . . . . . . . . . . . . . . . ..... . ......... . .. . . . ..... . ellos imaginan, casi nada pasará a sus vecinos de enfrente, ni de aguas arriba. . . . . . . . .. ........ ...................... . . .. .Tienen idea los firmantes de la AdA dónde ponen su pluma!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ver maravilla de los caminos públicos a ceder... ¡ y el mar los devoró!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cota de crecida máxima es un metro más alta que los albardones

 

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Meseta edificable 3 mts por debajo de la cota mínima establecida por el municipio

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lo blanco del dibujo es agua salobre con alta tendencia a eutroficación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . Más de 2/3 de este proyecto cabe por art 59 que pase a dominio público.