Estudio INA 1 . 2 . . observaciones 1 . 2 . 3 . . planicie . . Parque Industrial 1 . 2 . 3 . . Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . causa Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . planEscobar 1 . 2 . 3 . 4 . . Ord 727 1 . 2 . 3 . . Consultatio 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . altimetrias . . San Sebastián 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . . embalses . . EIDICO . 1 . 2 . . mentiras . . mantos . . quantum . . El cazal EIRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . La Cañada 1 . 2 . . humedal Escobar 1 . 2 . 3 . . Cartas Doc a Scioli . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . miserias . . cartas doc al OPDS 1 . 2 . 3 . a la AdA . . al JuzgFed Nº1 SI . 1 . 2 . . al Fiscal Federal . a Sergio Massa 1 . 2 . . a Zúccaro 1 . 2 . 3 . . a Arlía . . a Alvarez Rodríguez 1 . 2 . 3 . . a Ma Eug. Vidal . . a otros . . a Camara Fed Rudi . . atropellos 1 . 2 . 3 . 4 . . playboy . 1 . 2 . . puertoescobar 1 . 2 . 3 . 4 . . areco . . cloaca 1 . 2 . 3 . . causa 2843 JF1SI 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Colony Park 1 . 2 . . preguntas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . respuestas . . remediacion . . recusacion . . amicus . . propuesta 1 . 2 . . terraplen . . jurisprud . . archivolegislativos . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . 4 . . a la ley de humedales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . . humedales de Escobar . 1 . 2 . 3 . . art 59 . . Res.29/09 . . eiaydia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls . . parentescos . . contralor . . salvedades . . IAB . . flujo termodinámico 1 . 2 . 3 . convenglish . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . riovivo . . riomuerto . . sedimentología . . acuíferos . . puelches 1 . 2 . . sustentable. 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . agua 1 . 2 . 3 . . pendientes 1 . 2 . . Luján . 1 . 2 . 3 . maná del cielo 1 . 2 . 3 . . ensanche . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . Salida Luján 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Aliviador . . Reconquista 1 . 2 . 3 . 4 . . BID . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . . Zanjón Villanueva . 1 . 2 . 3 . . garin . . las tunas . . Larena . . Vinculación . 1 . 2 . . albanueva . . cantón . . ley particular . . emergencias . 1 . 2 . inundate . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . colinacarmel . . carmel . . Comilú . 1 . 2 . 3 . . comireclu . . otamendi . . Verazul . 1 . 2 . 3 . . Anibal . . jubileo . . cauce robado . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . hidrometrias . . invitacion . . linea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . cartadocdevido . . compuertas . . serman . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . audienciaremeros . . Silvosa . . venice . . canalsantamaria . 1 . 2 . 3 . . martindelaisla . . edafologias . . limosnas . . crimenes . . index

Las demandas inconstitucionalidad en SCJPBA pasaron al sitio http://www.hidroensc.com.ar

A la necesidad de Precisiones en ecología de ecosistemas y definiciones que no eludan complejidad, tanto para evitar paranoias, como para discernir dominios públicos naturales, de los fiscales y privados inscriptos por fuera del Código Civil

Too often we enjoy the comfort of opinion without the discomfort of thought. -John F. Kennedy, 35th US president (1917-1963)

Con demasiada frecuencia gozamos del confort de la opinión, sin la incomodidad del pensamiento. John F. Kennedy

Apreciamos lo obvio; eludimos ver crecer reflexión incluso y en particular, sobre lo obvio. Sobre ésta actitud -eludiendo toda comodidad-, Einstein señalaba: Si está escrito, a qué leerlo siquiera una sola vez.

Estos textos que siguen de Pablo Almirón sean invitación a profundizar el reconocimiento de los compromisos ecosistémicos, no sólo en el eje vertical subsuelo-atmósfera y político conveniente que regala lo obvio, sino en el eje horizontal que regala lo nunca apreciado desde una ecología de ecosistemas y por ende, desde sistemas termodinámicos olárquicos naturales abiertos.

Desde esta esfera de las dinámicas horizontales de estas baterías convectivas acopladas por bordes lábiles a las sangrías mayores, ya veremos cómo se van descubriendo los compromisos con el Código Civil, con las leyes 25675 (Gral del Ambiente) y 25688 (Régimen Ambiental de Aguas), con las leyes provinciales 5965, 6253, 6254, 8912, 11723, decretos 2009/60, 11368/61, 1359/79 y 1549/83.

Y en especial, con las esferas de los dominios públicos naturales, por encima de los dominios fiscales y privados.

Esto empezará a dar soporte para sincerar ambiciones y resolver amenazas, que algunos tildan paranoias. El conocimiento llega más lejos y nos hace más libres que la tenencia de bienes. La responsabilidad alcance a todos.

Comenzamos esta serie de reflexiones con un escrito del 2/11/2007 que apunta al eje vertical y por tanto, elude los compromisos horizontales señalados en el art 2º y 3º de la ley 25688.

Esa misma actitud de Pablo Almirón, que nadie dudaría es fruto de honesta preocupación, es la misma que está presente en los legisladores que en el Senado aprobaron una ley de humedales que legisla en forma regresiva, muy por debajo de lo ya legislado en la ley 25688 de presupuestos mínimos sobre Régimen Ambiental de aguas. Sólo por ésto cabe impugnarla por inconstitucional.

Ninguna de las definiciones aportadas por el proyecto de ley aprobado en Senadores aporta, más allá del uso de la voz “humedales”, correlato alguno que supere los compromisos esbozados en estos dos párrafos del art 2º de la ley 25688.

Antes bien cabe señalar las indefiniciones que regala el vano discurso sobre supuestas “definiciones”. Imaginan al humedal como santuario aislado, que con esos aprecios admirados ya dejan resuelta la cuestión. Tan resuelta, que ni un solo desarrollo de la multiplicidad de formas de humedales y funciones y enlaces ecosistémicos, es llevada adelante en su formulación. Ausencia de especificidades que hará del prometido inventario una ensalada sin sabor.

Desarrollar definición de las formas particulares que son englobadas en la voz “humedal”, implica hacer algo más que alcance a superar lo ya expresado en la ley 25688.

Y en este proyecto, la única novedad, reitero, es el uso de la voz “humedal”. La más joven en nuestras lexicografías. La que no acerca, por dar un ejemplo, la carga semántica y etimológica que nos regalan las voces estuario, estero, estío, estante, estiaje. En todas ellas, presente vemos al agua y al fuego. Materia prima y ejes conductores de cualquier mirada a ecosistemas y por ende, a termodinámica de sistemas naturales olarquicos abiertos.

La voz “estuario” apunta a lo que se quema, a lo que se calienta, a lo que se prende fuego. Así lo señala la raíz indoeuropea: *aidh, quemar. Voces emparentadas a "estuario": estiaje: caudal mínimo de un río, estero o laguna; estuante: encendido, excesivamente caliente. De aquí también: estío y estero.

Ninguna definición técnica, ni científica que nos advirtiera progreso en complejidad y que hiciera propia y justificara las 60 veces que aparece la voz ecosistema en los fundamentos de estos proyectos de Ruiz Díaz y Giustiniani. Nada en absoluto que refiera a una ecología de ecosistemas y por ende justifique el uso de la voz “ecosistema”.

Tan elemental que basta leer las copias taquigráficas de la sesión en Senadores para darse cuenta del tratamiento indiferente de su inalterable pobreza. Proyecto que reafirma reitero, ignorancia completa frente a la ley 25688 que ya toca estos temas y lo hace con más amplios correlatos de cosmovisión.

Los 8 artículos de la ley 25688 disponen atenciones debidas al conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único y las endorreicas. (art 2º)

Esa pretensión de conformar una adicional ley de humedales sin mejorar lo ya apuntado en la ley 25688 sobre esos cuerpos de agua que merecen nombres mucho más precisos de los que regala la voz “humedales”, sigue descubriendo al menos, lo poco que entendemos de ellos y los 10 años que lleva de retraso la reglamentación de la ley 25688 que prometía hacerlo en 180 días. Ver proyecto de Norma Morandini al respecto, que también carece de mínimas precisiones y por eso duerme en un cajón.

Lo que falta no es una nueva ley de generalidades sobre agua, que tal vez por ello Pigretti ya la señalaba como de presupuestos máximos; sino, abocarse a mirar complejidades y pulir definiciones que permitan avanzar en precisiones mínimas de las que este proyecto carece en forma incomparable.

Y esas precisiones sólo serán consistentes en la medida que reconozcan la materia termodinámica medular a cualquier ecosistema; en especial, éstos de aguas superficiales en planicies extremas y no tan extremas.

Comenzamos esta serie de reflexiones con un escrito del 2/11/2007, del cual a modo de anticipo rescatamos la mención que apunta a energía geotérmica, sin integrar en su discurso esa primaria condición que al ecólogo en ecosistemas conduce en directo a advertir con los entornos, las relaciones y compromisos serviciales de materia y energía en términos termodinámicos, eje y condición básica de cualquier discurso sobre ecosistemas:

..."excluye y desplaza al hombre simple y silvestre, siempre que éste viva sobre recursos ricos en biodiversidad. Pero deja en un limbo oculto a los otros instrumentos, también concretos".

..."un plan de manejo (Ecos), un terrateniente norteamericano lo cofinancia (Tompkins) junto al GEF/ Banco Mundial. Ambos tienen el mismo discurso sesgado sobre la sustentabilidad".

..."Conservation Land Trust y la Fundación ECOS son el Caballo de Troya del Banco Mundial, los barones del agua y las corporaciones interesadas en su potencial geotérmico".

Potencial geotérmico que siempre tuvo y que el Amazonas prueba en las más de 850 calorías por cm2 que acumulan por día los esteros aledaños a las sangrías mayores en Manaos; que exhibiendo una componente advectiva en función de gradientes térmicos resultan ser las energías responsables de sacar al mar no menos de 15 veces más caudal, a 3 veces más velocidad que el Paraná, a pesar de sostener la mitad de pendiente.

No fue Tompkins, sino los discípulos de Newton quienes se ocuparon de ocultarlo por 300 años. http://www. muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html

Por cierto, el Banco Mundial siempre anda atrás de estos negocios. Eso no es novedad. A un experto en ingeniería financiera sólo hay que llevarle alimento mecánico. Este menú no cambiará sin progresos en conocimientos plasmados en especificidades de las que este proyecto de ley carece por completo.

Recordemos una vez más la definición que la ley prov 11723 nos acerca sobre la voz ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas).

No insistamos Sres Legisladores con leyes de redacciones regresivas. Aceptemos que la complejidad está en el camino del progreso y que es natural para el que no lo vive con pasión, transitar estas novedades con esfuerzo.

Francisco Javier de Amorrortu, 22 de Noviembre del 2013

Plan de manejo de los humedales y esteros del Iberá

Lobos disfrazados de corderos en la Mesopotamia Argentina
Pablo Almirón, 2/11/2007
Rebelión
Respecto de El Plan de Manejo del Iberá (PMI) y el Sistema Acuífero Guaraní (SAG)

Iberá, una de las dos mayores áreas de tierras húmedas de agua dulce al sur del trópico de Capricornio, está integrado por una vasta zona de lagunas, esteros, bañados tierras inundables y no inundables, conformando una cuenca de captación con una superficie que fluctúa entre los 7.800 y los 13.000 kilómetros cuadrados, por lo cual ocupa casi el 15 por ciento del territorio de la provincia de Corrientes, que junto a Misiones y Entre Ríos, forman parte de la única mesopotamia Argentina.

El macrosistema forma parte del colosal reservorio subterráneo de agua dulce: el Acuífero Guaraní. El SAG es uno de los más grandes del mundo ya que abarca cerca de 1,2 millones de km2 en el sudeste de América del Sur.

Las reservas permanentes del sistema en Brasil, por ejemplo, alcanzan, según un cálculo conservador, a cerca de 48.000 km3 con una recarga anual de 160 km3.

Si se extrajeran aguas subterráneas por cerca del 20% de los índices anuales de recarga actuales, esto sería suficiente para abastecer con 300 litros por día per cápita a 360 millones de habitantes.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay están trabajando juntos elaborando un plan integrado para proteger y gestionar “sosteniblemente” el sistema en virtud de un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente (GEF) y el Banco Mundial: el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, lanzado en mayo de 2003 en Montevideo, en donde participan también la OEA y organismos internacionales.

Sectores del gobierno actual y los anteriores, tienen manifiesta responsabilidad en el desmanejo del Plan Ibera -que ahora atraviesa por un papelón de proporciones-, y que al enviarlo al freezer les permite reordenarlo para las elecciones de octubre en todo el país. La incompetencia de algunos es manifiesta, los intereses espurios de otros , también.

Entre hijos y entenados le van a lavar la cara a un proyecto para hacerlo más digerible a algunos sectores, vinculados a terratenientes del Iberá, integrantes de la Sociedad Rural. Pero van a seguir adelante en una operación a gran escala, en donde el Banco Mundial y sus instrumentos (GEF/PNUD, ONG ecologistas, etc) hacen pié en el colosal pulmón biofísico que son los humedales, lagunas y esteros del Ibera como parte del Acuífero Guaraní (SAG). El SAG reúne dos de los componentes fundamentales para la producción: Agua y Energía.

El PMI, les estalló en las manos a todos, pero el verdadero problema es de fondo y no de forma. Por ahora nadie los saca a la luz , lo que habla muy mal de sus protagonistas.

Las políticas ambientales en este momento forman parte – como nunca antes – de cuestiones determinantes para el futuro de regiones y países enteros. Y los gobiernos provinciales o comunales, son cómplices o víctimas (en el mejor de los casos), de estos proyectos en donde entran a jugar factores globales.

La falta de continuidad de las diferentes gestiones, y caos en la agenda ambiental es el río revuelto de donde sacan provecho las fundaciones “ambientalistas” que al contar con altos presupuestos gozan de un enorme margen de maniobra, para diseñar... y convencer.

Respecto del “conservacionismo” de las fundaciones ecologistas y el magnate norteamericano Douglas Tompkins.

Hoy el negocio de los servicios ambientales mueve millones en el mundo. Esos millones no son sólo intereses económicos sino también, geoestratégicos.

De los protagonistas en juego, Tomkins es por lejos, el más competente , a lado del cual el resto son mercachifles rapiñando algo de una torta, que la vislumbran suculenta. Su plataforma filosófica aparece en los textos que en 1984 , Arne Naess y George Sessions crearon en los ocho principios de la Ecología Profunda.

El biocentrismo radical del barón del Ibera, excluye y desplaza al hombre simple y silvestre, siempre que éste viva sobre recursos ricos en biodiversidad. Pero deja en un limbo oculto a los otros instrumentos, también concretos. A saber: la International Forum on Globalization y la Funders Network Trade & Globalization, organizaciones estas financiadas por las Fundaciones de Rockefeller, de Ted Turner, de la familia Ford y George Soros (algunos de estos personajes forman parte de la mesa ejecutiva de la JP Morgan Chase).

El Centro Rockefeller para Estudios Latinoamericanos -una de las usinas de ideas del Nuevo Orden Mundial, difunde también la posibilidad de fragmentación territorial en Chile-, crearon el denominado 'Iron Mountain Plan', que elaboraba como instrumentos, la preservación del medioambiente. La 'ecología,' al ser una causa noble, sería difícil que encontrara opositores.

Las inversiones de Tomkins en el sur latinoamericanos partieron en dos a Chile, imponiéndole la figura del fideicomiso y una serie de condiciones de difícil cumplimiento, las que, de no efectivizarse le permitirían al magnate estadounidense asegurarse el retorno de las áreas a su propiedad o las fundaciones ecologistas que lo acompañan en las maniobras. El mismo mecanismo lo tiene reservado al Gobierno de la Provincia de Corrientes.

Es interesante unir las piezas y ver lo que tenemos. Una fundación ecologista impulsa un plan de manejo (Ecos), un terrateniente norteamericano lo cofinancia (Tomkins) junto al GEF/ Banco Mundial. Ambos tienen el mismo discurso sesgado sobre la sustentabilidad.

Tomkins habla de la Ecología Profunda (www.deepecology.com), y Ecos de los animalitos en riesgo (www.ecosibera.com). El círculo cierra sin hablar de lo importante: EL AGUA POTABLE. Resumiendo: Conservation Land Trust y la Fundación ECOS son el Caballo de Troya del Banco Mundial, los barones del agua y las corporaciones interesadas en su potencial geotérmico. Desde estas usinas se quiere convertir al Iberá en Patrimonio de la Humanidad, para servirlo en bandeja de plata.

Respecto del Banco Mundial y el ALCA.

El Proyecto para la Protección Ambiental y Manejo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní del Banco Mundial- que establece un plazo de 4 años-, abunda en terminología cuya opacidad conviene revelar.

¿Que suele entender el BM por "marco regulatorio de manejo" o proceso de "fortalecimiento institucional"?.

Se refiere a todas aquellas medidas que se han de tomar para homogeneizar los marcos jurídicos de acceso a los recursos con el argumento de que es un prerrequisito necesario para ejecutar su "conservación", su "uso sustentable".

En tal sentido, de los 4 años que de entrada componen el proyecto , los 3 primeros se enfocan a despejar cualquier regulación legal incomoda. Es lo que llama "primera fase". El paso segundo paso será colocar a determinados actores en la gestión y usufructo del líquido.

Es decir, por un lado, impulsa una concentración del manejo de cuencas hídricas en manos de "selectos actores"; y, una vez consolidados, busca, por el otro lado, colocar a las multinacionales de los acreedores en el centro de la gestión y usufructo del agua dulce. Esto es: almacenaje, distribución, potabilización, generación de termo e hidroelectricidad.

El Banco Mundial que es el principal prestamista para proyectos de explotación y desarrollo del agua potable y el saneamiento público en los países del Tercer Mundo (270 préstamos se pueden encontrar en las páginas del Banco Mundial por suministros de agua potable).

Hace 20 años comenzó el proceso de privatización del líquido, que se ha concretado en diferentes fases: en el manejo empresarial de los servicios de agua potable, en el control de presas, la contaminación de los cauces por las industrias y en su comercialización embotellada .

El agua moviliza 800 mil millones de dólares al año. Un dinero que solamente sale del manejo del 5% del agua potable mundial, por eso ahora vienen por uno de las mayores reservorios de agua del mundo el SAG.

La estrategia de las grandes empresas es incluir el agua potable en las negociaciones del OMC y los borradores del ALCA. El agua se ve como mercancía, éste es el primer paso: poner precio y convertirlo en un producto para introducirlo en el mercado.

El segundo es imponer las reglas del mercado global: sólo el que tiene dinero puede consumir el recurso. Las empresas que comercian y/o necesitan masas de agua para sus actividades, van por la privatización de territorios y biorregiones enteras.

Las empresas biotecnológicas y farmacéuticas están felices de que con algunas monedas, ‘legalicen’ sus actividades de biopiratería y privatización de recursos colectivos, tirando abajo cualquier legislación que lo impida.

Al comienzo decíamos que los intereses no son sólo económicos sino también geoestratégicos Recordemos que fue Menem el que acercó a Tomkins a los esteros y junto a Jorge Sobish (gobernador de Neuquen), impulsa ideas separatistas en la patagonia.

En su reciente visita al Paraguay (inminente cobijo de 13 mil marines), el Secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld, propició lo mismo con Bolivia -en sintonía con los terratenientes del Departamento de Santa Cruz-, en la zona más rica de la región en yacimientos de petróleo y gas natural asediada por corporaciones extranjeras.

Respecto de las comunidades locales. Acción local, pensar global.

El 17 de septiembre próximo (2007) se realizará en Mercedes el Foro Social en Defensa del Acuífero Guaraní y los Esteros del Íbera.

La comunidad local tiene que tener injerencia en el control y manejo de sus recursos naturales. Son el único resguardo y garantía, de que lo sustentabilidad sea verdad y no un argumento para ocultar negociados y operaciones de escala global, que dejan a las comunidades inermes y al servicio del mejor postor.

En foros con mecanismos reales de participación colectiva, y hablando abiertamente de TODOS los componentes del problema en su complejidad y magnitud nos pone a la altura de lo que está sucediendo en el mundo y nuestro continente.

Con la comunidad de contralor y los mecanismos municipales y provinciales después, se puede enfrentar esta visión perversa que transforma los bosques, las cabezas de cuencas, los cauces de los ríos, los mantos freáticos, los recursos genéticos y la belleza de un paisaje en bienes redituables que pueden ser comerciadas por quien se atribuya su propiedad y tenga dinero para comprarlas. Pablo Almirón, 2/11/2007

Espigado, su cuerpo magro y elástico como un junco no acusa 70 años de edad. Mochila negra al hombro, atildado de sport, Douglas Tompkins ingresa en el local Patagonia de la plaza San Martín, el lugar elegido por él para la entrevista, y su única excentricidad será pedir "un vaso de agua caliente" para beber. Nada advierte que el hombre que ahora se acomoda en el "living" del local -empresa fundada por su mejor amigo, con quien hizo cima en el Fitz Roy, y de la cual su mujer, Kris, fue CEO-, es un megamillonario, dueño de vastas porciones de tierras en la Argentina y Chile, y blanco de críticas lapidarias.

Los más suspicaces lo acusan de querer apropiarse del mayor acuífero de América del Sur. Lo dicen por sus dominios de 150.000 hectáreas en los esteros del Iberá. Allí mismo donde reside parte del tiempo y proyecta un futuro parque nacional (PN). Y donde libra una batalla de restauración ecológica y de reintroducción de especies extinguidas en Corrientes, como el oso hormiguero gigante, el venado de los pantanos y, próximamente, el yaguareté. En la Patagonia trasandina, algunos también lo acusan de escindir Chile en dos, mientras que para la platea global de ambientalistas, Tompkins se proyecta como un visionario magnánimo; una rara avis abocada a restaurar y conservar la biodiversidad en ecosistemas vulnerados, para luego legarlos como PN.

Cordial pero distante, muestra lo que se intuye es uno de sus pocos objetos de deseo, ya que es un férreo detractor del consumo banal: una Leica digital, con la que desde el biplaza, que él mismo pilotea, fotografía la evolución de paisajes degradados.

Deportista extremo, eximio esquiador, surfista y andinista, su paso por Buenos Aires será fugaz. Tan sólo unas horas para disertar en el Four Seasons sobre "La próxima economía": el paradigma de desarrollo orgánico y ecolocal pergeñado para contrarrestar la crisis ambiental desenvainada -sostiene- por un capitalismo "rapaz e irresponsable".

-¿Los deportes fueron su escuela formal y sellaron su destino conservacionista?

-Sin duda, mucho de lo que soy vino por el deporte. Conocí los lugares más silvestres por la escalada, mezclado con gente ajena a mi grupo social. Provengo de una familia [padre anticuario; madre, decoradora] de clase acomodada, que no se relacionaba con deportistas. A los 12 años fui a escalar y asomé a un mundo con vocación por la naturaleza, que no hubiera conocido si seguía la tradición familiar de educarme en Yale, como lo hicieron mis padres y abuelos.

-¿Pesó no pertenecer a una Ivy League?

-Le pesó a mi familia, no a mí. Incluso, no terminé el secundario: me expulsaron del internado por faltas leves. Y cuando debía retomar, opté por el deporte. No dejé, como dijo Mark Twain, que la escolaridad interfiriera con mi educación.

-¿Dejó el equipo nacional de esquí de Estados Unidos por el éxito empresarial?

-No. Ya había fundado The North Face cuando me quebré un tobillo y el DT de mi equipo me prohibió practicar otros deportes. Tengo ADN deportivo. No iba a resignar ninguno: seguí en la montaña y en la empresa. Ahora soy fanático del esgrima, sigo con el squash, escalo en Chile y acampo con mi mujer.

-¿Su ascenso al Fitz Roy, en 1968, selló su pasión por la Patagonia?

-No, comenzó antes. Aquel viaje posterior, de seis meses, con Yvon Chouinard [dueño de Patagonia], en van desde California y en velero desde Perú hasta Chile, para luego llegar al Fitz Roy y hacer cumbre a través de una ruta que nadie había intentado, fue una gran aventura. [N. de la R.: quedó registrada en el film Mountain of storms]. Habíamos leído sobre la expedición francesa de 1963 y visto las fotos de esa desafiante pared vertical de hielo. Discutíamos la ruta con José Luis Fonrouge, mientras él vivía en nuestra casa en San Francisco. Pero de la Patagonia argentina me enamoré al recorrerla en una avioneta chica en los años 60. Partimos desde Bariloche, parábamos en distintos lugares y llegamos hasta Usuhaia.

-¿Por qué eligió la Argentina y Chile para su proyecto de conservación?

-En Estados Unidos las trabas para crear PN son inmensas. Cuando vendí Esprit en el 89, mi segunda compañía, y salí de San Francisco buscando un lugar para "jubilarme" de los negocios, hastiado del hiperconsumismo, fui a Canadá y a Noruega. La Patagonia, a donde iba seguido desde el 61, era una posibilidad. Y por casualidad, como pasa muchas veces, un fotógrafo de National Geographic me llevó a recorrer un bosque de alerces en Chile. Cerca había un campo en venta, lleno de alerces. Lo compré compulsivamente y comenzó otro capítulo.

-¿El de la restauración ecológica?

-Sí. Compramos campos degradados para recuperar la salud de suelos, la belleza de paisajes y para reintroducir la fauna faltante. El hombre debe aprender a compartir el hábitat con todas las criaturas. Así avanzamos en Chile con el Parque Pumalín, que algún día será PN. A partir del 97, tuvimos un buen superávit bursátil y contactamos a ambientalistas argentinos para ver qué se podía hacer aquí. El gobierno de Menem nos invitó a recorrer el norte argentino. Querían crear un corredor verde entre el PN Baritú y el Calilegua. La Argentina, con 36 PN bien mantenidos a pesar de las crisis, tiene la cuarta red verde del mundo, detrás de Estados Unidos, Canadá y Zimbabwe. Compramos una estancia en Iberá y, más tarde, mi mujer esperó y adquirió Monte León, el campo de 66.000 ha de los Braun en Santa Cruz.

-¿Por qué genera tantas resistencias en Corrientes?

-No, eso pasa en todos lados. Es típico de la oposición política a la conservación. Pero en Corrientes eso va a cambiar. Las nuevas generaciones piensan distinto.

-¿Cómo lo toma en lo personal?

-Es parte del juego, ya estoy curtido. En Australia, Europa o la estepa rusa los locales siempre son resistentes a la preservación. Porque se tocan intereses y prevalecen otras visiones sobre el desarrollo.

-Lo acusan de querer adueñarse de las reservas de agua dulce.

-¡En 20 años se han dicho tantas cosas! Como activista ambiental, hay que enfrentar eso y más. Sólo en Monte León tuvimos suerte: le donamos a Santa Cruz las tierras cuando Kirchner era gobernador y luego él no tuvo objeciones en ceder la jurisdicción a la Nación.

-Invirtió US$ 400 millones, compró 810.000 ha y donó 85.000 al país. ¿Qué pasa con el resto?

-Tenemos 14 proyectos de conservación en total, pero son procesos lentos; hay que esperar las condiciones para donar las tierras con la certeza de que sean PN. Esperar otras veces a que los dueños quieran vender. A veces, hasta hay que esperar que cambie el presidente. Donamos ya dos PN [con la ampliación del Perito Moreno y el Monte León, el primer PN marítimo del país] y en unos meses saldrá otro en Tierra del Fuego, en Chile, justo en la frontera. Chile absorberá más donaciones porque allí tenemos más campos, pero los cinco PN allí demandarán más años. La Argentina tiene una mayor conciencia ecológica que Chile.

-¿No es una ironía que se haya desencantado del consumo capitalista que lo convirtió en millonario?

-El mundo está lleno de ironías y paradojas. Yo mismo me debato entre muchas otras.

-¿Cuáles?

-En un mundo hecho a mano, sin las megatecnologías que deslumbran al mundo moderno y que se aceptan sin reparos, no existirían los aviones. Mi única extravagancia es ésa. Pero no es difícil imaginar cómo el mundo podría estar en mucho mejor estado sin tecnología nuclear, agroquímicos en la agricultura, la minería, la TV, el motor de combustión interna, etcétera.

-¿Y que sea la filantropía de capitalistas la que solvente a las organizaciones que combaten el daño ambiental?

-No sé si se puede acumular riquezas sin un sistema más o menos capitalista. Pero el imperativo ético es reconvertir o dejar de utilizar las tecnologías dañinas para los ecosistemas. Hoy todo mi dinero se destina a la conservación, que incluye a mis granjas sustentables, aunque sólo éstas tienen fines de lucro. Se trata de encontrar modos de producción rentables, sin impacto ambiental. Nuestro caso testigo es un campo en Entre Ríos, Laguna Blanca, con policultivos orgánicos y ganadería controlada, que pasó por un arduo proceso de restauración.

-Lo tildan de "ecologista extremo", opuesto a todo desarrollo, ¿qué contesta?

-No hay una manera amable de decir que los negocios y las industrias gobiernan al mundo. Ha sido este modelo de desarrollo el que nos indujo no sólo al calentamiento global, sino a la crisis de extinción, con una especie por hora que deja este planeta para siempre. La biodiversidad es la vara que mide la salud del planeta. Estamos así por un capitalismo fuera de control. Hay que consumir menos y mejor. Cuanto más se informa y sabe, menos necesita. Algunas respuestas están en la agricultura ecológica, y no en la agroindustria; en el ecolocalismo, en la generación de energía local, en lo artesanal y no industrial; en la preservación y generación de belleza como un concepto que no debe estar ausente del discurso político y económico.

-¿Por qué cree que su filantropía genera sospechas?

-Porque aquí no tienen esa herencia cultural de generosidad y responsabilidad por la cual brilla Estados Unidos. Los ricos y no tan ricos, todos entregan parte de su dinero a las causas con las que se identifican.

-¿Cómo es un día en su vida?

-Son largas jornadas de trabajo duro y placer, a pesar de los dolores de cabeza. No creo en las vacaciones. Son un concepto creado por el industrialismo como excusa para enfrentar labores agobiantes física y mentalmente, que necesitan de una pausa para poder retomarlas.

-¿Y al final del día qué lo hace irse a dormir con una sonrisa?

-Bueno, enfrentamos una crisis ambiental enorme, con mucha inercia, ya que es parte del modelo económico. Cómo transformar sociedades, crear conciencia, establecer un cambio de paradigma en la elección de estilos de vida son temas que me desvelan. Uno mis esfuerzos a los que piensan cómo cambiar estos valores. Es necesario un cambio sistémico, que es un proyecto a 200 años, que reemplace este modelo de producción. Lo que me da satisfacción, entonces, es ver avances: suelos y paisajes restaurados, especies extinguidas reproducidas. Ensayamos un modelo de ecoagricultura en escala que es rentable y sirve de ejemplo. No sé si nuestros esfuerzos y los que haga cada uno son suficientes para revertir el daño. Pero éticamente uno se siente mejor a la mañana si descarga su responsabilidad social.

-¿Qué dicen sus hijas que no heredarán su patrimonio?

-Nada, ya está hablado. Ellas son independientes y no les falta nada. Hace 35 años que saben que yo no creo en las herencias. Tener dinero sin esfuerzo no sirve: malogra a los hijos, les anula su capacidad y potencial. Crecí en una familia con riqueza, con vecinos y amigos que tenían dinero y he visto lo mal que hacen las herencias.

-¿Cuál es su lugar en el mundo?

-Me siento medio argentino, medio chileno. Renunciaría a mi ciudadanía sólo si existiera un pasaporte sudamericano.

-¿Qué piensa del suceso del Ártico?

-Que el estado de cosas hace que hoy valga la pena ir a la cárcel por una causa justa. Los 30 no han sido los primeros en ser rehenes de un gobierno autocrático y tampoco serán los últimos.

-¿Cómo se describiría a sí mismo?

-Como un hombre intenso, enfocado, con determinación y atravesado por un fuerte sentido de la ironía.

Bio

Profesión: conservacionista, y filántropo ambiental
Edad: 70 años
Andinista y esquiador, fundador de The North Face y de Esprit, vendió sus empresas para abocarse a la conservación. Está casado con Kristine McDivitt, tiene dos hijas de su primer matrimonio, y su pensamiento está influenciado por el filósofo Arne Naess, mentor de la Ecología Profunda. Financia think tanks ambientales

Nota de Loreley Gaffoglio publicada por la Nación del 25/11/13