.

Estudio INA 1 . 2 . . observaciones 1 . 2 . 3 . . planicie . . ley de humedales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . Salida Luján 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Parque Industrial 1 . 2 . 3 . . Larena . . Vinculación . 1 . 2 . . Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . causa Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . planEscobar 1 . 2 . 3 . 4 . . Ord 727 1 . 2 . 3 . . Consultatio 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . altimetrias . . San Sebastián 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . . embalses . . EIDICO . 1 . 2 . . mentiras . . quantum . . El cazal EIRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . La Cañada 1 . 2 . . humedal Escobar 1 . 2 . 3 . . Cartas Doc a Scioli . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . miserias . . cartas doc al OPDS 1 . 2 . 3 . a la AdA . . al JuzgFed Nº1 SI . 1 . 2 . . al Fiscal Federal . a Sergio Massa 1 . 2 . . a Zúccaro 1 . 2 . 3 . . a Arlía . . a Alvarez Rodríguez 1 . 2 . 3 . . a Ma Eug. Vidal . . a otros . . atropellos 1 . 2 . 3 . 4 . . playboy . 1 . 2 . . puertoescobar 1 . 2 . 3 . 4 . . areco . . cloaca 1 . 2 . 3 . . causa 2843 JF1SI 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Colony Park 1 . 2 . . preguntas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . respuestas . . remediacion . . recusacion . . amicus . . propuesta 1 . 2 . . terraplen . . jurisprud . . archivolegislativos . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . 4 . . . art 59 . . Res.29/09 . . eiaydia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls . . parentescos . . contralor . . salvedades . . IAB . . flujo termodinámico 1 . 2 . 3 . convenglish . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . riovivo . . riomuerto . . mantos . . sedimentología . . acuíferos . . puelches 1 . 2 . . sustentable. 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . agua 1 . 2 . 3 . . pendientes 1 . 2 . . Luján . 1 . 2 . 3 . maná del cielo 1 . 2 . 3 . . ensanche . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . Aliviador . . Reconquista 1 . 2 . 3 . 4 . . BID . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . . Zanjón Villanueva . 1 . 2 . 3 . . garin . . las tunas . . albanueva . . cantón . . ley particular . . emergencias . 1 . 2 . inundate . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . colinacarmel . . carmel . . Comilú . 1 . 2 . 3 . . comireclu . . otamendi . . Verazul . 1 . 2 . 3 . . Anibal . . jubileo . . cauce robado . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . hidrometrias . . invitacion . . linea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cartadocdevido . . compuertas . . serman . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . audienciaremeros . . Silvosa . . venice . . canalsantamaria . 1 . 2 . 3 . . martindelaisla . . edafologias . . limosnas . . crimenes . . index

Reconquista y Luján

Criterios de hidrología urbana y rural

y severos compromisos entre ambos; pues el primero necesita del segundo para salir al estuario; y el segundo está ninguneado por los clubes y municipios. Por ello, ambos son asfixiados al alcanzar las zonas liberadas del Municipio de Tigre. (Recordatorios del html anterior)

Este colector principal se forma con los Arroyos La Choza y Durazno. El primero recibe aporte de las nacientes septentrionales y el otro abreva de la parte meridional. También, en su recorrido, se agregan importantes caudales de afluentes secundarios tales como los arroyos Morón, La Horqueta, Eulalia, Torres, Basualdo, etc.

Estos tributarios presentan a su vez cuencas menores o subcuencas, que en esta parte del conurbano adquieren gran importancia ambiental, dadas sus altas densidades de población y asentamiento de industrias

El drenaje, en su estado natural, estaba bien integrado y antiguamente la cuenca contaba con mas de 100 afluentes entre perennes e intermitentes y hasta algunos espejos de agua estancos.

La cuenca del Río Reconquista tiene una superficie de 167.000 hectáreas y es de forma rectangular elongada en dirección  SO - NE. Está ocupada por una población superior a las 2.500.000 de personas. La cuenca del Luján adonde desemboca el Reconquista y su Aliviador, tiene por su parte 250.000 Has. Y en adición, su salida al estuario está tapada como nunca nadie lo imaginó. Las perspectivas son así, sencillamente de terror.

La cuenca hoy comprende 134 cursos de agua que recorren un total de 606 kms, de los que 82 corresponden al río Reconquista. El Luján, naciendo en el partido de Suipacha, tiene por su parte, 113 Kms de longitud.

No tenemos noticias de la superficie estimada de los valles de inundación del Reconquista. Pero en el caso del Luján, considerando los bajos criterios de hidrología rural aplicados a esta estimación, le descubren 13.200 Has de valle aluvial que bien podrían algo más que duplicarse con criterios de hidrología urbana.

Estos datos son interesantes porque es allí precisamente donde los mercaderes hacen sus mejores negocios con los peores suelos, contando con la firma del ejecutivo provincial para estas inefables irresponsabilidades.

Volviendo al Reconquista, la conformación topográfica general es plana y uniforme. La cota media de las divisorias en las nacientes es de aprox +30 m.s.n.m. Siendo la cota media del valle inferior de aprox.+3 m.s.n.m. Al sur del club Náutico Escobar apenas alcanza un promedio de 2 mt/s.n.m. Y más al Sur donde Costantini acaba de adquirir tierras para un nuevo Nordelta de 1400 Has. encontramos 1,4 mt/s.n.m. Ver www.humedal .com.ar

Recordemos que en la sudestada del 5 y 6 de Junio de 1805 la altura del Estuario trepó a los 5,24 metros de altura y el Reconquista en 1936 a los 7 mts.; con lo cual está bien claro que la previsión que la legislatura provincial aprobara para los barrios Nordelta y similares de 3.60m, pudiera ser de lamentar un día cualquiera.

Las defensas de la Boca luego de infinitos fracasos fueron llevadas a este nivel de 5 mts, correspondiendo a una recurrencia de 100 años.
 


Obras de derivaciones en el Reconquista y represa Roggero

La obra de regulación que se encuentra ubicada sobre el río Reconquista, inmediatamente aguas debajo de la bifurcación correspondiente al canal Aliviador, tiene por objeto limitar los caudales que bajan por los riós Reconquista Chico y Tigre, de forma que no superen los 114 m3/s, derivando los excedentes por el canal Aliviador.

En el año 1995 el Ministerio de Obras Públicas crea la unidad de coordinación del proyecto río Reconquista UNIREC, para encargarle la canalización y posterior saneamiento.

Con el proyecto completo terminado se estimaba que el caudal a desagotar en el río Luján sería del orden de los 600 m3/s, correspondiendo a una recurrencia de 20 años.

En una posterior etapa, luego de un par de ruidosos fracasos, se le dió al canal Aliviador una mayor capacidad de transporte de caudal, pudiendo conducir 914 m3/s; lo que equivaldría a hospedar lluvias de 50 años de recurrencia caidas en las cuencas superior y media.

Para recurrencias de 10, 20 y 50 años, en las secciones del sistema de control y canal Aliviador cercano a la desembocadura del río Reconquista, los caudales serían del orden de 616, 728 y 907 m3/s, respectivamente. (Schreiber 1997).

Todas estas estimaciones parecieran hoy propias de gente de otro planeta; pues las realidades enfrentadas por el Aliviador a la salida en el Luján, y las enfrentadas por el Luján en su curso hasta el estuario, hablan de una miseria que nada tiene que ver con estas ilusiones modeladas. Ver Página anterior.
 
Respecto de la represa de llanura Francisco Roggero desde la puesta en funcionamiento se había regulado un escurrimiento máximo de 120 m3/s, cubriendo las espectativas de crecimiento de la cuenca alta sobre la base de datos de los últimos 100 años.

 El 16 de Septiembre de 1982 un violento temporal con 199 mm de lluvias caidas en menos de 24 hs, provoca el desborde del Reconquista, obligando a la evacuación de 8.000 personas en las cuencas media e inferior.

Pero muchísimo más grave fue la inundación del 31/5/85 con una intensa lluvia de 308 mm.
En ese momento la represa Roggero estaba en inoperatividad debido a reparaciones. Un terraplén de tierra que se había levantado para realizar las obras de reparación fue sobrepasado por el agua que comenzó a salir por todos los vertederos de la represa, ocasionando gravísimas inundaciones a lo largo de toda la cuenca con un saldo de 100.000 evacuados.

Ese mismo año los vecinos pidieron el desagote del embalse y la aceleración de las obras de reparación. En esa oportunidad sólo se elevó en 1,50m la altura del terraplén, pero fue con tierra sin compactar; con lo cual al caer una lluvia de 120 mm se produjo una de las más graves inundaciones de la cuenca.
Derrumbado el terraplen, los vertederos habilitaron triplicar el caudal del río. El vertedero comprometido a Pacheco de Alvear desapareció.

Se tienen datos de los desbordes del río en los años 1911, 1923 y luego Diciembre de 1936 en donde el río alcanza a sobrepasar los 7 metros, siendo su profundidad normal de 1,20 m (Ocampo 1990).

Una lluvia copiosa puede variar de 69.000 m3 por día a 1.700.000 m3/día.

El Paraná en 1983 llegó a descargar 30.000 m3 POR SEGUNDO, alcanzando en Campana los 3,80 m. La llanura interdeltaria de 2 m de promedio de altura sobre el nivel del mar (otros la llaman intermareal) del Luján, Escobar, Garín, Basualdo y Reconquista (unas 25.000 Ha), quedaría anegada en minutos.

Todos los criterios hidrológicos aplicados al diseño de estas canalizacines y represas, no se compadecen con hidrología urbana alguna y sólo corresponden a criterios de hidrología rural.

La palabra hidrología urbana no ha sido hasta hoy reconocida en la administración provincial, sino por el que suscribe. Ello pudiera estar indicando los abismos de criterio que me separan del conjunto de expertos a cargo de promesas y desconciertos.

La presa Roggero se construyó para atender recurrencias de 20 años como máximo. Luego del desastre de 1985 se propusieron elevaron los terraplenes del Roggero y del canal Aliviador para soportar las mayores escurrentías ahora previstas en 914 m3/s, que corresponderían a lluvias de recurrencia de 50 años.

El caso es que la UNESCO en sus recomendaciones de hidrología urbana señala la necesidad de no hacer estimaciones por debajo de los 100 años; incluso recomendando el reconocimiento de outliers de crecidas máximas históricas que pudieran elevar estas recurrencias a los 500 años.

De hecho, en nuestro estudio hidrológico para el valle de Santiago (Berger 2005), los testimonios vecinales llevaron a ubicar la lluvia del 31/5/85 en la recurrencia de los 300 años. Ver en www.valledesantiago.com.ar los Apéndices 19 y 20 .

La Directora de Hidrología de la Autoridad del Agua, Ing. Ana Strelzik informó a su presidente que nuestros estudios no contenían ninguna exageración y que por el contrario, los valores extrapolados que ella disponía para sus consideraciones, eran bastante más elevados.

A esta Ingeniera nunca se la consultó en nuestros 10 años de gestiones; y en cambio se le pidió recientemente que presentara su renuncia al cargo que bien honraba con su trabajo de más de 40 años.

Todo este panorama y anecdotario, más allá de las mil torpezas, errores y mentiras acumuladas, habla de parte de nuestros técnicos y funcionarios, de una falta de reconocimiento de los parámetros que caben aplicar y respetar en hidrología urbana, que de ello hablan puntualmente sus fracasos. Ver www.lineaderiberaurbana.com.ar

Amén de estas divergencias de criterios hidrológicos, he destacado el problema muy especial del tapón de salida del Aliviador al Luján que responde a materias que tampoco han sido siquiera mencionadas hasta el día de hoy, sino por el que suscribe; mostrándolas bastante bien fotografiadas.

Estas nimiedades hidrológicas terminan costando decenas de miles de millones, sin que el problema jamás abandone su miseria.

El acceso a un informe muy completo del geólogo Fernando Xavier Pereyra sobre "Geología urbana del área metropolitana bonaerense" pdf de 3,5 MB, permite corroborar en otro lenguaje, nuestras impresiones.

Otro excelente trabajo, Buenos Aires "inundable" de HILDA MARÍA HERZER Y MARÍA MERCEDES DI VIRGILIO, historiando con mucha calidad, nos confirma lo anterior.

Y "el concepto de desastre" de esta misma autora anterior Hilda Herzer y de Raquel Gurevich; en tanto, procesos sociales, poniendo de manifiesto la relación extrema entre fenómenos físicos y la estructura y organización de la sociedad.

Ver también el compromiso respecto del "vertedero" que evitara el traslado de los vertidos contaminantes a la Pista Nacional de Remo que fuera donada por Pacheco de Alvear. Vertedero que fuera destruído en la crecida del 31/5/85 para nunca más ser repuesto.

Francisco Javier de Amorrortu
24/11/06

Ir al capítulo IV sobre hidrogeomorfología histórica del alma deltaria y estuarial

Volver a la anterior ..